Oscar Alpa: La falta de financiamiento alejará a los jóvenes de las universidades

21 de abril de 2025

El nuevo titular del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aseguró que las casas de altos estudios trabajan en un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario junto con la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical para evitar el deterioro del sistema educativo.

Cuando faltan pocas horas para el primer aniversario de la primera Marcha Federal Universitaria que el 23 de abril de 2024 movilizó en todo el país a cientos de miles de personas, el flamante presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Oscar Alpa, reiteró la preocupación de las autoridades de las casas de altos por los problemas económicos de las instituciones.

Estamos atravesando uno de los momentos más críticos del sistema universitario. La situación se agrava porque llevamos dos años sin presupuesto, y algunas partidas siguen con los valores de 2023”, sostuvo Alpa en una entrevista publicada en el portal Infobae. 

El titular del CIN detalló que, en términos salariales, “la pérdida real del poder adquisitivo para docentes y no docentes ya supera los 80 puntos, lo que representa una caída del 33% en los ingresos”

Los recortes se sintieron también en los gastos de funcionamiento, un rubro en el que si bien hubo una actualización parcial en 2024, no se incluyeron los fondos perdidos como consecuencia del 117 % de la inflación registrada durante ese año.

“En la UNLPam veníamos recibiendo unos 300 millones de pesos mensuales para gastos de funcionamiento; desde enero de 2025 empezamos a recibir solo 200 millones, sin ajuste por inflación. Hubo un recorte nominal del 33% en todas las universidades del país”, indicó Alpa.

Tras la asunción del presidente Javier Milei, las universidades sufrieron una confrontación directa que se vio reflejada en las manifestaciones multitudinarias que intentaron frenar los recortes presupuestarios, la falta de ejecución de partidas y las expresiones beligerantes surgidas desde el oficialismo nacional

 

"SE NECESTITA UNA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO"

En sus declaraciones, Alpa reclamó la “necesidad de contar con una ley de financiamiento universitario” que permita “planificar con reglas claras". En esa línea, recordó que “el año pasado se sancionó una ley, pero fue vetada” y aseguró que desde el CIN trabajan en una nueva propuesta junto con la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical. “Estamos evaluando alternativas, como vincular el financiamiento universitario a un porcentaje de la recaudación tributaria. No se trata de desordenar las variables macroeconómicas, pero sí de garantizar un piso de financiamiento previsible, porque sin eso, el funcionamiento básico del sistema no puede sostenerse. Estamos trabajando para poder reunirnos con legisladores a mediados de mayo y avanzar en una propuesta concreta”, aseguró.

Entre las consecuencias de la situación económica de las universidades, el rector de la UNLPam se refirió a cómo se ve afectada la calidad educativa: “El 75% de nuestros docentes tiene dedicación simple, y ante sueldos de 200 mil pesos, muchos deciden buscar otras alternativas laborales”

La posición del CIN respecto del financiamiento es central. “En Argentina, alrededor del 25% de los jóvenes de entre 18 y 24 años cursa estudios universitarios. Si sigue este proceso de ajuste en educación, en el mediano plazo vamos a tener menos alumnos en las universidades. En lugar de 2,5 millones de estudiantes, podríamos tener 1,5 millones o incluso menos. Esto significa una pérdida de acceso y equidad, y también un deterioro en la calidad del sistema. Es el futuro del país lo que está en juego”, enfatizó Alpa.
 

Más sobre este tema: