Panorama de las negociaciones salariales de la Nación y las provincias

27 de febrero de 2025

Mientras algunos distritos alcanzaron acuerdos con sindicatos docentes y representantes de trabajadores estatales, otros enfrentan tensiones que pueden derivar en paros y retrasos en el comienzo de clases. 

Los sindicatos docentes nacionales, adheridos a la CGT anunciaron el lavantamiento del paro previsto para el 5 de marzo, a la espera de soluciones en el marco del diálogo con el Ministerio de Capital Humano.

CTERA por su parte rechazó la oferta de Nación y este jueves anunció una jornada nacional de protesta para el 13 de marzo próximo.

A nivel nacional, el gobierno de Javier Milei prorrogó hasta diciembre de 2025 los lineamientos salariales del Sector Público Nacional, basados en el Presupuesto 2023. Esto limita los aumentos estatales a un 1% mensual, una pauta que sindicatos como ATE y UPCN consideran "disciplinadora" y que influye en las negociaciones provinciales. 

En provincia de Buenos Aires, el gobierno de Axel Kicillof alcanzó un acuerdo con el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) a fines de 2024, que estableció incrementos escalonados para el primer trimestre de 2025. Según lo pactado, los docentes recibirán un aumento del 5% en febrero, tras un 5,5% aplicado en enero, con una revisión prevista para marzo. El salario mínimo neto para un maestro con hasta 11 años de antigüedad se sitúa en $570.000 este mes, mientras que para los de mayor antigüedad supera los $635.000.

En Santa Fe, Amsafé rechazó la propuesta de la gestión de Maximiliano Pullaro que consta de un 4,8% para febrero, con una cláusula de monitoreo que ajustará los haberes en función de la inflación de marzo. 

En CABA, el gobierno de Jorge Macri retomó las negociaciones con los sindicatos docentes, tras una pausa en las discusiones iniciado a fines de 2024. La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) rechazó una propuesta inicial del 4% de aumento para febrero, calificándola de "insuficiente" frente a la inflación acumulada, aunque no prevé medidas de fuerza. Ademys mantiene la propuesta de un paro si no hay avances significativos. 

En Río Negro, a UNTER aceptó la propuesta de la provincia pero dejó constancia del carácter insuficiente del aumento. El gobierno de Alberto Weretilneck propuso una "compensación única" para cubrir los meses sin aumentos entre octubre de 2024 y enero de 2025, un reclamo reiterado por los sindicatos. Esta compensación, que oscilaría entre $50.000 y $70.000 según categorías, no se incorporaría al salario básico y sería abonada en marzo.

En Salta, el gobierno provincial planteó un 6% de incremento para febrero, tras un bono de $60.000 entregado en enero. El oficialismo sostiene que busca mantener los aumentos por encima de la inflación, aunque los sindicatos reclaman una recomposición mayor por las pérdidas de años anteriores.

En Córdoba, las tratativas con los docentes están en un punto crítico. La Unión de Educadores de la Provincia (UEPC) rechazó una propuesta del 3% mensual para el primer trimestre, exigiendo un ajuste que equipare la canasta básica. 

El Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) de Mendoza votó en asamblea aceptar la última propuesta paritaria del gobierno de Cornejo, aunque dejó constancia de la existencia de demandas por resolver. En ese sentido, los representantes de los 18 departamentos provinciales decidieron llevar a cabo un plan de lucha, que incluye movilizaciones y acciones de visibilización en el distrito.

En Jujuy, las paritarias arrancaron el 6 de febrero en el Ministerio de Hacienda. Los gremios docentes plantearon que el salario básico alcance la Canasta Básica Total, pero el gobierno solo ofreció un 5% para este mes, lo que generó rechazo

En Chubut el inicio del ciclo lectivo está en riesgo tras el paro nacional docente del 24 de febrero, al que adhirieron sindicatos locales. La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh) exige un aumento del 15% para recuperar poder adquisitivo perdido en 2024, pero el gobierno provincial ofreció un 4%, lo que mantiene vivo el conflicto y las protestas.


Neuquén continúa con paritarias abiertas. La Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) realizó un paro de 48 horas la semana pasada y evalúa nuevas medidas. La propuesta oficial de un 5% mensual no satisfizo las demandas, que incluyen un salario inicial de $600.000.

En San Luis, los docentes iniciaron una huelga el 25 de febrero tras el fracaso de las negociaciones. El gobierno propuso un 3,5% para este mes, pero los sindicatos lo calificaron de "insuficiente" frente a una inflación que sigue erosionando los ingresos.

En Tucumán, las negociaciones apenas comenzaron esta semana. El gobierno proyecta un aumento del 5% para estatales y docentes, pero los sindicatos piden un 10% para febrero. No hay avances significativos.

Formosa y Misiones mantienen mesas de diálogo sin definiciones. En la primera, los gremios docentes reclaman un ajuste del 8%, mientras que en la segunda se negocia un 6% mensual, pero las conversaciones siguen estancadas.