Los sindicatos docentes adhirieron en todas las provincias al Paro General de las centrales obreras
En todos los distritos y niveles, desde la educación inicial hasta la universitaria, fue mayoritaria la participación de las organizaciones docentes en la medida de fuerza motorizada por la CGT y las CTA. Reclamaron la reapertura de paritarias y el fin del ajuste.
(actualización) El Paro General convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) para este jueves contó con la adhesión de la mayoría de los sindicatos docentes en todo el país, alcanzando a los niveles inicial, primario, secundario, terciario y universitario.
En el caso de las y los docentes, el reclamo incluyó las mejoras salariales, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), mayor financiamiento educativo y el rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que representa a maestros y profesores de los niveles inicial, primario y secundario de escuelas públicas en las 24 jurisdicciones, paró “en defensa de la educación pública y los derechos laborales porque la situación de los trabajadores de la educación es insostenible: salarios por debajo de la línea de pobreza y desfinanciamiento del sistema educativo", expresó Sonia Alesso, secretaria general de CTERA.
#CTERA en la Masiva Movilización frente al Congreso de la Nación. pic.twitter.com/SOKPtb8PLr
— CTERA (@cteracta) April 10, 2025
Dentro de la órbita de la CGT, se plegaron a la medida la Unión Docentes Argentinos (UDA), liderada por Sergio Romero, que reclama la convocatoria a la paritaria nacional docente y la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), que agrupa a docentes de escuelas técnicas, y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) exigen recomposición salarial y recursos para infraestructura escolar.
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), que representa a los trabajadores de la educación privada, también participó, aunque la adhesión en este sector fue variable según las instituciones, ya que no todos los colegios privados suspendieron actividades.
? Marchamos por los jubilados
— SADOP CABA (@sadopcapital) April 9, 2025
? Marchamos por Paritarias libres
? Marchamos por un país más justo y soberano. pic.twitter.com/c18WCKDyDl
Sindicatos provinciales
La organización de base de CTERA en la provincia de Buenos Aires, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), mostró una alta participación en las escuelas públicas. Roberto Baradel, titular de SUTEBA, afirmó: "Paramos en defensa de la educación pública y contra el ajuste que golpea a docentes y estudiantes". La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) también se sumaron al cese total de clases en el distrito más poblado del país.
En Santa Fe, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE), parte de CTERA, destacó su participación, al igual que la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP) en San Juan, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) y el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) de Mendoza. Estos gremios resaltaron la necesidad de un piso salarial digno y el rechazo a las políticas de ajuste que afectan comedores escolares y programas educativos.
ORGANIZACIONES SINDICALES y SOCIALES acompañamos la ronda número 59 de jubilados.
— SUTE (@sutemendoza) April 9, 2025
El plan de lucha continúa este jueves 10, con la adhesión al Paro Nacional convocado por CTERA.
Los trabajadores defendemos las jubilaciones y acompañamos el reclamo legítimo de los jubilados. pic.twitter.com/BwRggs9b31
Nivel universitario y terciario
En el ámbito universitario, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y la CONADU Histórica, que nuclean a profesores de universidades nacionales, reclamaron una recomposición salarial acorde a la inflación y mayor presupuesto para las casas de altos estudios, tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) también se sumó, lo que afectó el dictado de clases en facultades de todo el país.