Un año después, la comunidad universitaria sostiene el reclamo por presupuesto y salario
A 12 meses de la histórica marcha, organismos, universidades y gremios insisten en la urgente necesidad de una actualización de partidas y en la inmovilidad oficial. "La situación es crítica y no hay respuesta", advierten.
Foto: prensa UBA
A un año de la masiva Marcha Federal Universitaria del año pasado, la comunidad educativa continúa reclamando por recomposición salarial, aumento de partidas e institucionalización del presupuesto para el sector. "La situación es crítica y no hay respuesta", advierten.
La jornada del 23 se vivió con un paro nacional enmarcado en un Plan de lucha decretado por los gremios nucleados en la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) que incluyó clases públicas y actividades.
“La inflación nos manda más al fondo. La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre. No hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación. Tenemos que poder sostener la lucha con fuerza pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores”, declaró Carlos De Feo, Secretario General de CONADU.
En este contexto, la CONADU resolvió "adherir al acto del 30 de abril convocado por las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1° de Mayo" y proponer al espacio del Frente Sindical de las Universidades "la organización de una Marcha Federal Universitaria en la segunda quincena de mayo".
A un año de la Marcha Federal Universitaria y en la previa del Paro Nacional, volvemos a llenar la UBA con clases públicas para visibilizar la crisis salarial de quienes sostenemos la #UniversidadPública con sueldos por debajo de la línea de pobreza. pic.twitter.com/jU7km5hPjj
— Feduba (@feduba) April 22, 2025
Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió que la situación salarial de docentes y nodocentes de las universidades "es crítica y solicita a las autoridades nacionales un plan de recomposición que devuelva dignidad al salario de las y los trabajadores de la educación superior".
Días atrás había señalado la falta de un presupuesto aprobado "por segundo año" lo cual "nunca es una buena noticia para el sistema universitario. Cuando el presupuesto lo resuelve el Congreso Nacional".
Respecto del salario, la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) agregó que durante 2024 "los docentes de las universidades sufrimos una pérdida del poder adquisitivo de más del 70%, y en enero y febrero quedó en evidencia cómo el gobierno nacional continúa deteriorando nuestros ingresos mes a mes con aumentos discrecionales, y ahora pretende establecer un techo del 1% para la paritaria".
Fedun destacó el alto acatamiento al paro de 48hs "pone de manifiesto el rechazo de toda la comunidad universitaria a la política de ajuste del gobierno nacional".
La Asociación Gremial de Docentes de la UBA indicó que los aumentos salariales que hubo fueron "siempre inferiores a la inflación. Por ejemplo, tuvimos 1,5% de aumento en enero frente a una inflación de 2,2%, de 1,2% en febrero, frente a una de 2,4% y, finalmente, del 0% en marzo, frente a una del 3,7%".
Para recuperar lo perdido desde noviembre de 2023, señala el gremio, "necesitaríamos un aumento del 39%".
Si bien la masividad y contundencia de aquella marcha logró que el gobierno de Javier Milei liberase fondos para 65 casas de estudio, la AGD UBA mencionó que pese a ello "no actualizó los salarios al ritmo de la inflación. Recién en octubre, luego de la segunda marcha universitaria y las clases públicas de AGD UBA en Plaza de Mayo, incrementó la garantía salarial –que no representó una solución a la pérdida de salarios ni alcanzó a la totalidad de los docentes".
A propósito del aniversario de lo que fue "la movilización universitaria más grande de la historia del país", la UBA lanzó un video que refleja el logro que implicó aquella -aunque magra- actualización presupuestaria, y recordó "la deuda que aún permanece pendiente es el financiamiento adecuado de la investigación científica y la actualización de los salarios de los trabajadores docentes y nodocentes, que sufrieron una pérdida inédita en la historia de su poder adquisitivo".
"Un año después, somos millones los que queremos seguir cuidando lo que funciona. Hoy hay miles de nuevos profesionales UBA para millones de argentinos. Millones de razones para defender los salarios, la investigación y la excelencia”, destaca el corto.
Entre otras tantas manifestaciones, el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti, recordó en un acto que “después de aquel ataque inicial, el gobierno optó por una estrategia distinta que es la indiferencia, pero sigue adelante con un plan de desfinanciamiento que afecta directamente a la educación y a todo el sistema de ciencia y tecnología, que es inseparable de la universidad. Una universidad que no investiga, que no desarrolla tecnología, deja de ser universidad. Y eso requiere inversión sostenida, no solo voluntad. Sin presupuesto, no se puede proyectar”, sostuvo según recogió el Portal Universidad.
Lazzeretti llamó a no resignarse ni caer en la inacción. “Hay que seguir denunciando estas carencias, trabajar con la comunidad universitaria y dialogar con otros poderes del Estado. Si el Ejecutivo es indiferente, hay que acudir al Legislativo, que es el poder originario en la creación de universidades.
Y en el sitio de la Universidad de Río Negro, el rector Anselmo Torres escribió: "Este 23 de abril nos convoca una coincidencia cargada de sentido. Hoy se cumple exactamente un año de aquella inolvidable marcha universitaria, cuando miles de personas salimos a las calles para defender lo que no estamos dispuestos a perder: la educación pública, la universidad gratuita, el derecho al conocimiento".
"Reafirmamos que la educación pública es un derecho irrenunciable. Que la cultura no es un adorno, sino una trinchera. Y que los libros que llevamos no son reliquias: son herramientas para pensar, para cuestionar, para transformar", dijo Torres.
A través de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, el gobierno aseguraba, en diciembre, que el presupuesto universitario 2025 sería "la tercera inversión más alta del presupuesto nacional" llegando a "4 billones de pesos".
Además destacaba un "aumento del 270 % en el presupuesto de gastos de funcionamiento, otorgado este año (2024) en todas las universidades nacionales".
También que el aumento salarial de octubre había sido del 6,8% para el personal docente y no docente de las universidades nacionales, "lo que muestra el mayor aumento otorgado por el Estado nacional hasta la fecha".
Resoluciones del CIN
En su última reunión plenaria del 4 de abril en la ciudad de San Luis, el CIN resolvió:
- Solicitar al Gobierno nacional una recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos previstos en el presupuesto reconducido para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento, la reapertura del ámbito paritario nacional y una propuesta salarial razonable y consensuada en ese espacio.
- Solicitar a la Secretaría de Educación de la Nación la formalización de las resoluciones aprobadas por el Consejo de Universidades referidas a créditos universitarios (SACAU) y aseguramiento de la calidad (SIAC).
- Constituir una comisión ad hoc de este Consejo con el objetivo de elaborar un proyecto de LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO para ser presentado ante el Congreso de la Nación, ámbito con competencia en materia presupuestaria.
- Ratificar la voluntad de diálogo del sistema universitario y solicitar a las autoridades educativas nacionales un ámbito que permita abordar responsablemente los problemas planteados y encontrar con celeridad respuesta.