Arancelamiento universitario a extranjeros: el Gobierno busca reinstalar el debate

04 de diciembre de 2024

Sin brindar ninguna precisión respecto de cómo se implementaría la medida, el vocero Manuel Adorni anunció que impulsarán el cobro a estudiantes de otros países.

Este martes el Gobierno nacional anunció que impulsará modificaciones en el régimen migratorio para habilitar la posibilidad de que las universidades nacionales cobren aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. Bajo el mismo paraguas normativo, buscará cobrar la atención médica en los hospitales públicos.

Sin embargo, para avanzar en esa propuesta, deberán modificar la ley migratoria y la Ley de Educación Superior.

“Se va a disponer que las universidades nacionales puedan cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. Esto va a representar una fuente de financiamiento para las casas de estudios”, sostuvo este martes el vocero presidencial, Manuel Adorni.

El Gobierno no brindó más detalles respecto de a qué universo de estudiantes extranjeros afectaría el arancelamiento y desde el ámbito universitario recordaron que para inscribirse es necesario contar con el DNI argentino, lo que desmiente la existencia de la categoría “estudiantes no residentes”.

Desde el Congreso, el oficialismo confirmó que el Ejecutivo enviará un proyecto, aunque aclararon que todavía desconocen la letra chica de la propuesta.

El Gobierno no especificó si pretende que el arancelamiento anunciado recaiga sobre quienes tramitan residencias temporarias por tres meses, con la posibilidad de prórroga, que los habilita a sacar un DNI.

El antecedente más cercano de la propuesta se dio cuando se aranceló la universidad durante la dictadura militar, lo que derivó, por primera vez en la historia, de la baja en la matrícula de estudiantes.

Los memoriosos recuerdan que antes de 1949, “con aranceles, Argentina tenía 38 mil estudiantes universitarios y cuando se implementó la gratuidad, la cifra pasó a 140 mil.

 

Cifras contradictorias

Al formular el anuncio, Adorni aseguró que “actualmente, uno de cada tres estudiantes de medicina es extranjero”. Si bien se trata de la carrera que cuenta con más alumnos no argentinos, la cifra global de todas las carreras indicaba que entre 2015 y 2022, el porcentaje de alumnos extranjeros aumentó del 2% al 4%. Ese porcentaje es mayor en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata donde representan un 11% y un 10%, respectivamente.

 

Sin previo aviso

En el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores de las universidades públicas, el anuncio de Adorni fue recibido con algo de sorpresa.

Víctor Moriñigo, titular del CIN, declaró que el Gobierno “siguen sin entender que todo extranjero que se inscribe en una universidad pública lo hace con DNI argentino en mano. Por lo tanto, imagino que el Gobierno va a tener que modificar las leyes migratorias”.

Para Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, “el anuncio tal como está presentado es impreciso e insustancial", al tiempo que aseguró que las casas de altos estudios siempre están dispuestas a discutir todo, pero “con seriedad y precisión”.

Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, aseguró que actualmente "no hay alumnos en condición de no residentes.

 

El caso Santa Fe

En Santa Fe, la UNL mantiene un sistema de intercambios en el que en cada semestre un cupo de estudiantes argentinos de la universidad puede acceder sin costo a cursar en una casa de estudios de otros países mientras que otro número de estudiantes extranjeros estudia en la provincia de forma gratuita. Así, en el último tiempo hubo alumnos llegados desde Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Estados Unidos, España, entre otros.

En el primer semestre hubo 90 estudiantes intercambistas que llegaron a Santa Fe bajo estos programas, mientras que en el actual cuatrimestre el número es de 78 estudiantes universitarios extranjeros.

Desde la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con sede en la ciudad de Santa Fe, de los 3.500 alumnos que cursan, apenas 19 son extranjeros no residentes, aunque no descartan que hayan iniciado su proceso de nacionalización.

En el nivel de posgrado hay un 9,2% de estudiantes extranjeros en las universidades públicas, pero esa ya es una instancia arancelada. En las universidades privadas, los extranjeros representan el 5,5% de la matrícula.