Cinco soluciones que dan respuesta a los desaf铆os de la capacitaci贸n docente en Am茅rica Latina
23 de septiembre de 2024
La constante actualizaci贸n de docentes en metodolog铆as y teor铆as educativas permiten enriquecer su formaci贸n. Te presentamos cinco herramientas que les aportan en su labor diaria.
Por Nohem铆 Vilchis
La capacitaci贸n docente favorece a los docentes al actualizar y perfeccionar sus conocimientos y habilidades con el objetivo de mejorar la formaci贸n que ofrecen a sus estudiantes. La preparaci贸n de estos profesionales contribuye a una educaci贸n de calidad. Hoy en d铆a representan una gu铆a para los estudiantes, ya que con ellos aprender谩n a identificar y entender las problem谩ticas del mundo, utilizar la tecnolog铆a y descubrir sus aspiraciones personales y profesionales.
Al consolidar la capacitaci贸n docente se asegura su crecimiento profesional, con la oportunidad de acceder a m茅todos y herramientas que les genere confianza para desenvolverse dentro aula y transmitir sus ense帽anzas al alumnado. Adem谩s, equipar a los docentes con pedagog铆as modernas y estrategias se traduce en una 贸ptima gesti贸n de sus estudiantes aunado a mejorar la relaci贸n que tienen con ellos, familiares o tutores.
Como describe Francisca Delia Sandoval Moreno en un estudio, la formaci贸n permanente del profesorado es una evidente necesidad. Al actualizar y desarrollar frecuentemente las habilidades en gesti贸n, vinculaci贸n, pedag贸gicas e investigativas, se constituye una ruta cr铆tica para preparar a los profesionales para agregar valor mientras educan a las nuevas generaciones. Am茅rica Latina y el Caribe ha dirigido esfuerzos importantes para asegurar su desarrollo, no obstante, a煤n persisten brechas en la capacitaci贸n docente.
Esta preparaci贸n tom贸 fuerza a partir de los noventa en la agenda de los gobiernos con reformas educativas, de manera que las 谩reas y direcciones de educaci贸n b谩sica, media o inicial de cada pa铆s emprendi贸 acciones espec铆ficas; pues a煤n no exist铆an organismos espec铆ficos.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirma que la pandemia es un ejemplo que constat贸 que los docentes no estaban equipados con las aptitudes necesarias para la educaci贸n remota. Adem谩s, indica que a partir de algunas evaluaciones regionales dirigidas por la Unesco, se puede determinar que es necesario mejorar las habilidades pegad贸gicas de los docentes; a fin de fomentar el aprendizaje y desarrollo de competencias en el alumnado.
Un an谩lisis realizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educaci贸n (IIPE) de la Unesco sobre los sitios oficiales de los Ministerios de Educaci贸n de Am茅rica Latina, se帽al贸 que distintos especialistas han mostrado a los gobiernos evidencias del fortalecimiento de la formaci贸n docente para enfrentar los desaf铆os educativos. Sin embargo, en algunos pa铆ses a煤n es incipiente la oferta de programas y la investigaci贸n de su alcance para la capacitaci贸n continua del profesorado.
En el caso de M茅xico, en 2023 las autoridades educativas hicieron un recorte al presupuesto destinado a la capacitaci贸n docente. Cada maestro contar谩 con apenas 85 pesos mexicanos anuales para su preparaci贸n mientras que en 2016 el monto era de 1,644 pesos mexicanos por docente.
La periodista Dulce Soto explica que este hecho contradice la promesa de la Secretar铆a de Educaci贸n P煤blica (SEP) de revalorizar el rol de los profesores del pa铆s. Igualmente, comparte un estudio realizado por las organizaciones Mexicanos Primero y Red Latinoamericana por la Educaci贸n (Reduca), el cual sugiere que el personal docente requiere de competencias para ense帽ar en un contexto con rezagos educativos y estudiantes que sufren afectaciones emocionales que influyen en su desempe帽o acad茅mico.
«No solamente se gasta menos en formaci贸n, sino que la oferta de los cursos que damos es poco relevante y no se enfoca en que las y los maestros cuenten con las habilidades que necesitan para ser verdaderos catalizadores del aprendizaje», mencion贸 Laura Ram铆rez, investigadora y directora de Activaci贸n de Agentes en Mexicanos Primero.
Un programa prioritario de la SEP es el Programa de Desarrollo Profesional Docente, el cual desde 2014 brinda una formaci贸n continua a profesores en distintos niveles, pero su presupuesto tambi茅n ha disminuido. Lo preocupante tambi茅n es que si bien en 2022 se destinaron 249 millones de pesos para capacitar a los profesionales de educaci贸n, en la primera mitad del a帽o solamente se utiliz贸 el 0.2 % del presupuesto (600 mil pesos).
F谩tima Masse, economista especialista en inclusi贸n, escribi贸 para el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que el 70 % del cuerpo docente de educaci贸n b谩sica son mujeres. Adem谩s describe que la reducci贸n del presupuesto aminora la posibilidad de invertir en temas de igualdad de g茅nero, convivencia pac铆fica escolar, uso de tecnolog铆as de informaci贸n y comunicaci贸n, impulso a la ciencia, incorporaci贸n de elementos de otras culturas, as铆 como habilidades de gesti贸n y liderazgo para quienes tienen puestos de supervisi贸n o directivos. Lo anterior es relevante para mejorar el ambiente laboral docente, y por ende, implementar buenas pr谩cticas para instruir al estudiantado.
El estudio Dos a帽os despu茅s: Salvando a una generaci贸n, elaborado por el Banco Mundial y Unicef, en colaboraci贸n con la Unesco, plante贸 cuatro medidas esenciales para recuperar el aprendizaje a corto plazo en funci贸n de los estragos causados por la pandemia. Una de estas medidas incluye valorar, apoyar y formar al personal docente.
¿Qu茅 opciones existen para el profesorado?
Ante los m煤ltiples retos que se manifiestan en contextos educativos espec铆ficos de cada regi贸n, los docentes lidian con estos desaf铆os a la vez que entregan aprendizaje y conocimientos sus estudiantes. Siendo la figura que responde principalmente por la ense帽anza dentro del aula, el enfoque en ofrecer recursos para apoyar su formaci贸n constante es altamente relevante.
Por ello, presentamos algunas herramientas al alcance de los docentes que apoyan a su preparaci贸n y les ayudan a mejorar su contenido de clase. Las soluciones son parte de TPrize, la iniciativa que da respuesta a diferentes retos con el objetivo de reducir la brecha de habilidades hacia el mundo del trabajo, y el IFE Explora, un programa de incubaci贸n para emprendimientos educativos, ambas iniciativas del Institute for the Future of Education del Tec de Monterrey.