Beneficiarios de becas universitarias registran los mayores rendimientos académicos
Lo demuestra un estudio sobre el peso de las becas en la igualdad de oportunidades en relación a la universidad, según una publicación española.
El sistema de incentivos y becas para el estudio universitario demuestra ser un gran impulsor de capacidad y talento académicos, al menos en España, como lo reflejan los datos estadísticos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, difundidos por el portal español eldiariodelaeducacion.com.
"Las y los becarios del sistema universitario español obtienen mejores notas que el resto de sus compañeros. Además, son más resilientes, abandonan en menor medida los estudios y, además, se gradúan en tiempo y forma", publicó el medio en un artículo de reciente publicación.
"Parece un mundo idílico en el que el sistema de becas español ha conseguido lo que se había propuesto, ayudar a la igualdad de oportunidades para las personas de menos ingresos y, además, hacer posible su continuidad a lo largo de los años de estudio", reflexiona el portal.
La nota en cuestión se basa en datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que muestran que "las y los becarios abandonan el grado en menor medida (el 18 %, frente al 26,5%), al igual que la universidad en sí (el 10 frente al 18%)", en un país en que la universidad pública es arancelada, al igual que la privada.
El texto se basa, a su vez, en un estudio realizado por los investigadores Lucía Cobreros (EsadeEcPol) y José Montalbán (Institute for Social Research, Stockholm University), quienes analizaron los factores que intervienen en este fenómeno.
Entre otros, se destaca que el alumnado becario, "conformado principalmente por mujeres", se va imponiendo en el tiempo por "un proceso de selección positiva de manera que son las y los mejores, las personas más resilientes, las que consiguen mantenerse con beca". Beneficio que impone unos mínimos créditos aprobados al año. "Has de matricularte del curso completo y para las carreras de ciencias, has de aprobar, al menos, el 65 % del total. En las de ciencias sociales, el porcentaje asciende hasta el 90 %", explica Cobreros en el artículo.
"Las mujeres son mayoría en la universidad, como recuerda la investigadora, el abandono temprano está sobrerrepresentado de chicos, especialmente de rentas bajas (que podrían benecifiarse también de las becas). Y que tienen mucho peso las elecciones de qué estudios se cursan. Hay más mujeres en los estudios que se consideran de menor exigencia académica y, de alguna manera, más fáciles de superar", se lee en el sitio.
La nota puede leerse completa aquí