Cómo es el programa brasileño premiado por Unesco que suma IA a la enseñanza oficial
Fue incorporado a la escuela media y alcanza a cerca de 120 estudiantes y más de 800 docentes, con el propósito de "afrontar los desafíos que trae la revolución tecnológica".
Un estado brasileño incorporó oficialmente la disciplina de Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza media y fundamental, un programa que alcanza a cerca de 120 estudiantes y más de 800 docentes, con el propósito de "afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que trae la revolución tecnológica" y que fue uno de los cuatro galardonados recientemente con el Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación financiado por el Reino de Bahrein e impulsado por la Unesco.
El proyecto Piauí Inteligência Artificial: Fomentar el liderazgo local para la integración responsable de la IA tiene como objetivo integrar la IA en el plan de estudios de las escuelas públicas del estado brasileño de Piauí y convertirla en asignatura obligatoria en secundaria y bachillerato", expuso Unesco en su presentación "Ofrece un itinerario educativo de tres años que integra la ética de la IA en todos sus módulos y combina actividades digitales y offline para hacerla accesible en entornos con recursos limitados. Impulsado por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en colaboración con el Ministerio de Educación del Estado de Piauí".
Según publica la Secretaría de Educación (SEDUC) del Estado de Piauí, la formación "se desarrolla a través de una alianza entre el Instituto Federal Farroupilha (IFFar), la Universidad Federal de Pampa (Unipampa) y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). La disciplina abarca temas esenciales como Curación de Datos, Aprendizaje Automático (Machine Learning) y Procesamiento del Lenguaje Natural, combinando teoría y práctica en diversos planes de clase".
Para poner en marcha el programa IA@Escola - Inteligência Artificial na Escola se utilizó la metodología Aula Invertida (Flipped Classroom), donde se pusieron a disposición videoclases previamente, permitiendo que los encuentros sincrónicos se centraran en aclarar dudas y profundizar conocimientos. Siete profesores formadores y una supervisora de tutoría coordinaron la formación, apoyados por 20 tutores que acompañaron a grupos de profesores en encuentros semanales, destacó Piauí.
El enfoque hizo hincapié tanto en el "pensar con la IA" (uso de la IA para resolver problemas) como en el "pensar sobre la IA" (comprensión del funcionamiento de la IA), destacando siempre las ventajas y los riesgos asociados a esta tecnología.
El proyecto "pionero en América" fue presentado en 2024 durante la Semana de Aprendizaje Digital de la UNESCO, en París. "Este proyecto no solo sitúa a Piauí a la vanguardia de la educación en IA, sino que también prepara a sus jóvenes para un futuro donde la tecnología desempeña un papel central. Al integrar estos conocimientos en el currículo escolar, reforzamos nuestro compromiso con la innovación y la calidad en la educación, garantizando que nuestros alumnos estén listos para los desafíos del siglo XXI", indicó la secretaría.
La IA aporta beneficios al mejorar la eficiencia de diversos servicios, sin embargo, es necesario discutir preocupaciones significativas, como por ejemplo qué servicios ejecutar para que no ocurran trastornos emocionales
La secretaría de Piauí publica una serie de testimonios de docentes, entre ellos el "Prof. Antonio, del CETI Antonio Freitas, José de Freitas", quien afirma que "la inclusión de la Inteligencia Artificial como componente curricular en las escuelas de la red pública de Piauí es un avance significativo en la Educación Básica en general. Además de enseñar las aplicaciones y los aspectos técnicos de este componente, así como disciplinarlos, también es importante indagar reflexiones sobre sus implicaciones éticas y culturales. La IA aporta beneficios al mejorar la eficiencia de diversos servicios, sin embargo, es necesario discutir preocupaciones significativas, como por ejemplo qué servicios ejecutar para que no ocurran trastornos emocionales ni la incomodidad de los datos personales al interactuar con este tipo de aplicaciones u otras".
Desde 2024, la UNESCO ha organizado cursos de formación sobre sus marcos de competencias en materia de IA en más de 100 países que han llegado a miles de docentes y responsables de la toma de decisiones. La Organización también ha apoyado directamente a 58 países en el desarrollo de marcos, planes de estudio y formación certificada en competencias digitales y de IA con un objetivo claro: desarrollar talentos jóvenes conscientes del potencial de la IA, pero también de sus sesgos y limitaciones, señaló Unesco al anunciar los galardones.
Con el fin de acompañar la integración en la educación de estas tecnologías ya ubicuas, la UNESCO publicó, en septiembre de 2023, la primera Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación, así como dos marcos de competencias en materia de IA para estudiantes y para docentes, en 2024, donde se abordan tanto las oportunidades como los riesgos de la IA y se propone un límite de edad de 13 años para que los y las estudiantes utilicen la IA generativa.
Los otros proyectos premiados fueron para Bélgica: Desarrollar la conciencia cívica a través de la IA, desarrollado como parte de la iniciativa Erasmus+ SteamCity, AI4InclusiveEducation ofrece formación sobre IA desde una perspectiva cívica e interdisciplinaria y destinada a jóvenes de 10 a 18 años de comunidades desfavorecidas. Este programa explora temas concretos como la privacidad de datos, sesgos algorítmicos y desinformación en relación con cuestiones locales que van desde la gobernanza hasta la movilidad. Publicada por la Scientothèque en un formato de módulos de aprendizaje de acceso abierto, esta iniciativa ya ha beneficiado a más de 6000 estudiantes y 300 docentes.
Mahara-Tech (Egipto): Fomentar la inclusión de las comunidades locales a través del aprendizaje de la IA. Desarrollado por el Instituto de Tecnología de la Información, Mahara-Tech es la plataforma nacional de educación digital de Egipto. Destinada a aumentar las competencias digitales en el mundo de habla árabe, esta plataforma ofrece formación gratuita e inclusiva sobre IA en árabe. La academia cuenta actualmente con más de 600 000 usuarios en toda la región, incluidas comunidades desfavorecidas y aisladas, y ha apoyado casi dos millones de itinerarios formativos. El contenido de la plataforma integra principios éticos como la equidad, la transparencia, la responsabilidad y la confidencialidad.
Fundado en 2005 con el apoyo del Reino de Bahrein, el Premio UNESCO-Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación recompensa a las personas y organizaciones que promueven el uso creativo y responsable de las tecnologías para enriquecer el aprendizaje. Desde 2005, el premio ha sido otorgado a 34 proyectos de 21 países seleccionados por un jurado internacional compuesto por cinco expertos reconocidos. Cada proyecto obtuvo una dotación de 25 000 dólares americanos, indica Unesco.