Gremios docentes universitarios paran por 72 horas y advierten por el ciclo 2026
El plan de lucha en todas las universidades nacionales del país se plantea en reclamo por la reapertura de la paritaria y por el incumplimiento de la ley de financiamiento.
Conadu y Conadu Histórica, los dos principales gremios de docentes universitarios, decretaron a partir de este miércoles un paro de 72 horas en todas las universidades nacionales del país, en reclamo de la reapertura de la negociación paritaria y por el incumplimiento del Gobierno de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial. Además, los sindicatos advirtieron que pondrán en consideración que no inicie el ciclo lectivo 2026, ante la falta de respuestas del gobierno de Javier Milei.
Con los resultados de la consulta nacional a la comunidad universitaria, "el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió por amplia mayoría la realización de una jornada de lucha con paro de 72 horas, entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre", comunicó Conadu.
Fue total también el acuerdo de los sindicatos de todo el país en afectar el inicio del curso lectivo 2026 si el Gobierno no avanza en la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, y en judicializar en articulación con el Frente Sindical Universitario el reclamo por la apertura de paritarias.
Por otro lado, el Plenario manifestó "solidaridad con los compañeros y compañeras de ADUFOR por la persecución que vienen sufriendo por parte de la conducción de la Universidad Nacional de Formosa, que sanciona por razones políticas a quienes tienen un pensamiento crítico y diferente a su gestión", indicó la Federación Nacional de Docentes Universitarixs más grande y representativa del sector.
La otra Federación Universitaria y miembro de la CTA Autónoma, Conadu Histórica, "ya había definido la huelga de 72 horas el 30 de Octubre pasado, con la participación de 84 delegados de asociaciones de base, donde se ratificó la profundización del plan de acción en defensa de la Universidad Pública y de los salarios de los trabajadores de la Docencia Universitaria y Preuniversitaria", indicó el sitio de la CTA Autónoma.
? PARO UNIVERSITARIO DE 72 HS
— CONADU (@PrensaCONADU) November 11, 2025
?12, 13 y 14 de noviembre
?? Cumplimiento del Financiamiento Universitario
?? Urgente convocatoria a Paritarias
?? Restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas
?? Aumento de presupuesto para infraestructura#SomosLaUniversidadPublica pic.twitter.com/5RlsuKbB0x
La entidad sindical también remarcó como motivos de la huelga el deterioro del poder adquisitivo y la ausencia de una respuesta oficial que obliga a exigir la “inmediata convocatoria a paritarias” y a reclamar la vigencia plena de la Ley de Financiamiento Universitario para garantizar condiciones dignas de trabajo, según se indicó en las resoluciones del Congreso.
La medida surge en respuesta al deterioro de los salarios de los profesores y del personal no docente, desde diciembre de 2023, en un contexto de parálisis de las conversaciones salariales. La conflictividad se vio reflejada en las masivas movilizaciones de las casas de estudio para apoyar la Ley de Financiamiento Universitario, que fue vetada por el Gobierno, pero ratificada por el Congreso de la Nación.
El Poder Ejecutivo la promulgó pero suspendiéndola de hecho con el argumento de que el Congreso debe determinar las fuentes de financiamiento. La norma fue judicializada, con una presentación del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
