Gustavo Correa aspira a conducir el SUTE Mendoza: "El lema es mantener la paritaria abierta"

26 de septiembre de 2025
ED

El candidato oficialista y actual secretario gremial se presenta junto a aspirantes de otras cinco listas para las elecciones sindicales del próximo 7 de octubre.

El oficialismo al frente del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SUTE), de Mendoza, se perfila como favorito para continuar la gestión luego de las elecciones del próximo 7 de octubre, cuando los cerca de 20.000 docentes alfiliados elijan Secretariado Ejecutivo Provincial, Comisión Revisora de Cuentas, Junta de Disciplina, Congresales a CTERA y Secretariados Ejecutivos Seccionales.

La lucha entablada en materia de escala salarial y los logros obtenidos en ese recorrido, marcan para el  actual secretario gremial y candidato oficialista a secretario General, Gustavo Correa, los principales ejes de la campaña y banderas de la gestión que concluye con Carina Sedano al frente.

Entre medio de los recorridos por la provincia que constituyen su abultada agenda de campaña, el número uno del Frente por la Escuela Pública: Nos une la Educación -en alianza con el Frente Azul Naranja Celeste Violeta Lila Amarillo- destacó a Educación Debate que el lema proselitista principal está vinculado a "mantener la paritaria abierta" frente a una realidad que impulsa los salarios a la baja.

-¿En qué consisten estas recorridas y cuáles son las actividades?
-Los recorridos están vinculados al proceso electoral que estamos teniendo, estamos recorriendo toda la provincia, las escuelas en todos los departamentos, con asamblead con los trabajadores, con reuniones, reuniones sectoriales, con algunos esquemas de formación que estamos desarrollando a lo largo y a lo ancho toda la provincia. Recordemos que los trabajadores de la educación están todos afiliados, no solamente los docentes, sino que los no docentes, que están en las escuelas también están afiliados, así que en eso hemos desarrollado una cantidad de reuniones y espacios de encuentro con los afiliados, que nos permiten ir discutiendo, intercambiando las posiciones y que los compañeros puedan conocer cuál es nuestra propuesta para la etapa que viene.

"Nosotros somos la quinta o cuarta economía a nivel nacional y eso se debería reflejarse en el salario de los trabajadores."

-¿Cuál es el lema principal de campaña?
-El lema principal está vinculado a mantener la paritaria abierta. Nosotros venimos de ser los terceros peores pagos del país en el 2020, 2021, que es el lugar en donde nos dejó la conducción anterior. Hoy estamos décimo terceros a nivel nacional, no es el lugar que la provincia de Mendoza debería tener: Nosotros somos la quinta economía, quinta o cuarta economía a nivel nacional y eso debería reflejarse en el salario de los trabajadores. Así que lo que nos planteamos es esto: la paritaria abierta y discutiendo para poder mejorar las condiciones salariales, para poder avanzar en los concursos de jerarquía, en los espacios de formación que los trabajadores debemos tener. Así que nuestro mayor lema es sostener la paritaria abierta arrancándole al gobierno todo lo que se pueda en ese espacio, que es hoy un espacio que nos permite ir mejorando en clave de "proceso": no hemos resuelto quizás la situación en los tiempos que a veces se demandan, pero sí para nosotros ha sido importante mantener la paritaria abierta.

-¿Qué necesidades puntuales tiene hoy en la docencia mendocina?
-Nosotros estamos reclamando dos cosas, primero poder recuperar la escala de la antigüedad para sacar a la antigüedad fuera de la escala salarial, es una de las cosas más reclamadas. En el 23 hubo pisos salariales que achicaron la pirámide. Entonces hoy estamos planteando esta cuestión de recuperar la antigüedad por fuera de los pisos. Y lo otro es construir un protocolo que resguarde a los docentes y a los celadores y a los directivos de las escuelas ante las situaciones que estamos padeciendo con las comunidades.

-¿Qué situaciones?
-Nosotros estamos teniendo hoy muchas situaciones de violencia en las escuelas, y la comunidad está muy compleja en la relación con los trabajadores en general. Y lo que estamos pidiendo es un protocolo que resguarde la integridad de nuestros equipos directivos, de los docentes y celadores, un protocolo que resguarde la integridad física y psíquica. Está compleja la mano en la provincia y hay que tratar de imaginarse cómo hacemos para resguardar a los trabajadores.

-¿Cómo es la relación con el gobierno con respecto a las demandas?
-La relación con el gobierno es en el ámbito de la paritaria. A veces más fácil, a veces más difícil, pero nuestra relación tiene que ver con el ámbito de la paritaria. Nosotros tenemos desde el 2004 paritaria en la provincia, a veces han sido interrumpidas por decreto del gobierno y otras veces, digamos, se discute todo el tiempo con paritaria abierta, tanto para las cuestiones salariales como para las no salariales.

-¿Qué balance deja la gestión sindical que concluye y cuáles son los desafíos y caminos abiertos para para la que viene?
-El balance de la gestión es que nosotros venimos de estar entre los peores pagos del país, estábamos terceros de abajo para arriba cuando asumimos la conducción. Hoy estamos décimo segundos, pero sin ánimo de entender que eso es lo que corresponde, así que entendemos que el camino es la discusión de la paritaria para ir mejorando tanto en condiciones laborales como en condiciones salariales.

"Hay más de 690 candidatos en toda la provincia. Es un honor que tengamos esa cantidad de listas."

-Para estas elecciones se presentan seis listas diferentes, algo poco habitual en procesos electorales sindicales, ¿cómo caracterizan esto?
-Nos llena de orgullo que tengamos tantos compañeros en seis listas provinciales y en algunos departamentos cuatro o cinco listas locales. Tenemos más de 690 compañeros que son candidatos en toda la provincia. Es un honor que tengamos esa cantidad de listas participando del proceso electoral, eso habla de lo importante que es, en términos democráticos, tener tantas listas participando activamente en el proceso. Y también es que nadie quiere ir a un lugar que es feo, nadie quiere estar en un lugar en que no hay debate o participación, así que eso también es así. 
 

  • Más información sobre las elecciones de SUTE aquí