Mercedes: diez años abordando problemáticas de alfabetización en los barrios
El Pro.E.Ba trabaja semanalmente con más de 800 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en 50 sedes en diferentes puntos, con un equipo de más de 60 docentes y estudiantes.
El Programa de Educación Barrial (Pro.E.Ba ) de la ciudad de Mercedes lleva diez años relevando y abordando problemáticas de alfabetización en la población mercedina e impulsando y apuntalando a quienes están en condiciones de retomar sus estudios primarios y secundarios.
El programa trabaja semanalmente con más de 800 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en 50 sedes en diferentes puntos de la ciudad, con más de 60 docentes y estudiantes de diversos profesorados de la ciudad, que conforman el equipo de profesionales y voluntarios que lo sostienen.
Según la concejal de Unión por la Patria y licenciada en Ciencias de la Educación (UNLu), Florencia Comalini, coordinadora y creadora en los orígenes de este programa municipal, se trata de “una herramienta fundamental para hacer de nuestras ciudades, un lugar en el que el derecho humano de alfabetizarse pueda garantizarse, llegando a cada una de las personas que deseen aprender a leer y a escribir”.
Foto: Gentileza Pro.E.Ba
Un punto fundamentar en el desarrollo de este programa fue que permitió el acceso a los barrios "y de allí tomar contacto con una realidad oculta, la necesidad que se hacía explicita a través de las palabras de quien las emitían – de los padres, madres y abuelas que en muchos casos tenían a cargo a sus hijos, hijas o a sus nietos y nietas", quienes se detectaba que eran analfabetos puros o funcionales y a partir de allí detectar "una necesidad que pasaba a convertirse en un derecho a cumplir”.
"No existe una única estrategia y un único método de alfabetización, capaz de ser aplicado a todos, de la misma manera y en toda circunstancia."
El programa tiene en cuenta que no existe una única estrategia y un único método de alfabetización, capaz de ser aplicado a todos, de la misma manera y en toda circunstancia, según sus impulsores, y que la metodología de alfabetización a utilizar es “altamente sensible al contexto y cultura de la población mercedina, orientado por los pasos elaborados por el pedagogo brasileño Paulo Freire y su método Psicosocial”.
Foto: Gentileza Pro.E.Ba
“Consideramos que cada sujeto es único y único será también su tiempo para lograr sus objetivos.”
El proceso de alfabetización se despliega en sedes del ProEBa, como las sociedades de fomento, los Centros Comunitarios de la Municipalidad, Sindicatos, Clubes de Barrio, espacios barriales o en los propios hogares. No está planteado en una cantidad de encuentros determinada, sino que se adapta a los tiempos y logros de cada alfabetizando. “Consideramos que cada sujeto es único y único será también su tiempo para lograr sus objetivos”, se explica.
Comalini agrega que “más que campaña es una práctica de alfabetización permanente, que va de la mano de un relevamiento educativo continuo, que ya tiene diez años. Se va pasando de barrio en barrio pero siempre se vuelve a algunos en que hay mucho movimiento, vienen personas de otras ciudades, no es que se hace un cierre, es continuo. Más que una campaña que tiene un inicio y un final, esto es permanente”
Foto: Gentileza Pro.E.Ba
- Relevamiento casa por casa en cada uno de los barrios de la ciudad.
- Una vez detectado cada uno de los interesados en alfabetizarse, se acuerdan día-horario- lugar, para comenzar con la alfabetización.
- Se comienza con la alfabetización, en grupos o de manera personalizada, según lo dispongan los alfabetizandos.
- El proceso de alfabetización será sin número de encuentros estipulados de antemano.
- Una vez alfabetizado un barrio, se pasa al siguiente.
Más sobre este tema: