Propuestas para reflexionar sobre la Noche de los Lápices en Secundaria
Para trabajo en clase sobre este y otros episodios de represión hacia estudiantes durante la última dictadura y la participación estudiantil en el presente. Por la DGCyE bonaerense.
Propuestas para reflexionar sobre la Noche de los Lápices, otros episodios de represión hacia estudiantes durante la última dictadura y la participación estudiantil en el presente.
Autoría: Coordinación de Políticas Educativas de Memoria y Derechos Humanos Dirección Provincial de Educación Secundaria Subsecretaría de Educación, DGCyE
16 de septiembre: Los lápices siguen escribiendo
Primera actividad
Las otras Noches de los Lápices
La propuesta es reflexionar en torno a dos interrogantes: ¿por qué se dice que hay otras Noches de los Lápices. ¿Qué tienen en común esos acontecimientos y qué los diferencian con lo ocurrido en la ciudad de La Plata?
Para comenzar a construir respuestas posibles se propone a las y los estudiantes que indaguen si en su escuela, ciudad o localidad se produjeron episodios similares durante la última dictadura militar, a partir de diversas estrategias.
- Una opción puede ser reconstruir –a modo de mapeo por medio de la indagación– la posible existencia de excentros clandestinos de detención, sitios o lugares de memoria, placas conmemorativas y/o señalizaciones en el barrio o la localidad donde se encuentre la escuela. Los datos reconstruidos tienen que tomarse como insumo para comenzar a reflexionar sobre el impacto del terrorismo de Estado en la comunidad.
- A partir de lo anterior, investigar si hubo también personas desaparecidas o víctimas del terrorismo de Estado en la localidad. Para realizar esta tarea es posible entrevistar a docentes, familiares y personas de la comunidad educativa de aquella época. También consultar archivos de la memoria, buscar en diarios locales y recurrir a otros espacios sociales que puedan brindar información.
¿Quiénes eran las personas desaparecidas y sobrevivientes de la Noche de los Lápices y cuál fue el clima político en el cual vivieron?
Teniendo en cuenta la pregunta presentada, se propone a las y los estudiantes indagar en diferentes sitios de internet de qué manera se mencionan o recuerdan a las y los jóvenes de la Noche de los Lápices. Se sugiere revisar los siguientes sitios web: Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Comisión Provincial de la Memoria (CPM) o el portal educativo Continuemos Estudiando
- ¿Qué características de esas y esos jóvenes se destacan? ¿Hacen referencia a su edad? ¿A la escuela a la que pertenecían? ¿A su militancia política? ¿Nombran las organizaciones de las que formaron parte?
- ¿Cómo describen el contexto de la época en el que se desarrolló la militancia de dicha juventud? ¿Cuáles eran los objetivos de esa militancia? ¿Por qué ideales se luchaba? ¿Qué actividades realizaban?
Como se recupera en el material sobre la Noche los Lápices del libro Palabras claves para una pedagogía de la memoria (DGCyE, 2025) y como se menciona en el apartado “Los lápices siguen escribiendo”, además de las reivindicaciones impulsadas por el movimiento estudiantil, como la lucha por el boleto escolar secundario, muchas y muchos jóvenes participaban de organizaciones políticas que proponían una transformación radical de la sociedad, de acuerdo con un horizonte de justicia, igualdad y emancipación.
Para debatir con las y los estudiantes: ¿cambia la mirada sobre la Noche de Los Lápices a partir de reconocer que no reclamaban solo por el boleto secundario sino por “cambiar el mundo”?
El propósito de esta actividad es que las y los estudiantes observen que la dimensión política de las víctimas del terrorismo de Estado no siempre es recuperada. La idea es invitar a pensar la lógica de esa militancia en ese contexto y comprender que el Estado no puede cometer delitos contra la población. Se busca recuperar la importancia de las funciones del Estado, centralmente la defensa de los derechos humanos de las ciudadanas y los ciudadanos, sin perder de vista la trayectoria política de quienes fueron víctimas.
Tercera actividad
Se sugiere que las y los estudiantes busquen información sobre cada persona sobreviviente de la Noche de los Lápices.
- ¿Qué encuentran luego de esa búsqueda? ¿Consiguieron información sobre cada una y uno? ¿Hay algo que les llame la atención? ¿Quiénes y cómo las y los recuerdan? ¿Conocían esa información?
El objetivo de esta actividad es reconocer y desnaturalizar los procesos de memoria. Para que alguien sea recordada o recordado, es necesario que ocurra lo que la socióloga e investigadora Elizabeth Jelin –referente en el campo de los estudios de memoria– denomina “emprendedores de memoria”: el surgimiento de personas o instituciones que se comprometen y actúan deliberadamente para que las víctimas no sean olvidadas.
La participación juvenil en la actualidad
Se invita a las y los estudiantes a reunir información sobre el activismo en la actualidad. Algunas preguntas que llevan a la tarea pueden ser:
- ¿Hay algún centro de estudiantes en sus escuelas? ¿Desde cuándo? ¿Quiénes lo impulsaron? ¿Qué pasa en las escuelas de la zona? ¿Qué tipo de actividades hacen? ¿Con qué agendas/temas trabajan? ¿Están relacionados con el presente o con el pasado? ¿Qué diferencias y qué similitudes hay entre las militancias actuales y las del pasado?
Conversar y reflexionar sobre la frase “Los lápices siguen escribiendo”.
- ¿La habían escuchado? ¿Piensan que esto es así?, ¿en qué sentido? ¿Cómo escriben las juventudes hoy su propia historia? ¿Qué problemas o temas forman parte de sus agendas? ¿A través de qué expresiones culturales se manifiestan?
El propósito de esta actividad es poner en valor la participación estudiantil y las militancias actuales, puesto que se trata de uno de los ejes de la normativa (Ley 10671, actualizada con las modificaciones de la Ley 12030). La idea es evitar una romantización del pasado que anule la valoración del activismo del presente y advertir que cada época tiene sus formas de participación.
Para acompañar el intercambio sobre estas preguntas, se propone trabajar con diferentes fragmentos de libros y poemas, que expresan la voz de las y los jóvenes.
Fragmento de volante del Grupo de Resistencia Estudiantil Secundaria, extraído del libro Los pibes del Santa. Represión estudiantil en Florencio Varela (1976-1983) de Rafael Britez y Néstor Denza, Ediciones UNQ, 2012, p. 189.
Fuente: continuemos estudiando
