Se realizó en Gualeguaychú el Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia
Durante dos jornadas, entre el 23 y 24 de septiembre, la ciudad fue "el epicentro latinoamericano de reflexión, intercambio y formación" en torno a la educación dirigida los niños".
La ciudad de Gualeguaychú se convirtió durante dos jornadas en "epicentro latinoamericano de reflexión, intercambio y formación" en torno a la educación dirigida los niños de educación inicial y primaria, al ser la sede oficial del Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia, que reunió los días 23 y 24 de septiembre a profesionales de distintas ramas del conocimiento que compartieron saberes, experiencias y propuestas innovadoras.
El Congreso tuvo como fundamento la convicción de que las comunidades tienen un papel protagónico en la formación integral de los niños desde sus primeros años de vida.
El Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia tuvo como fundamento la convicción de que las ciudades y comunidades tienen un papel protagónico en la formación integral de los niños desde sus primeros años de vida. Reunió a destacados especialistas que aportaron diversas perspectivas para comprender los procesos de crecimiento y aprendizaje en esa etapa.
Según apuntó el municipio de Gualeguaychú, Virginia Castillo y Natalia Gómez, referentes de ANAF, compartieron un análisis sobre los desafíos y oportunidades en la construcción de redes locales de articulación orientadas a la primera infancia. Su presentación enfatizó la necesidad de consolidar un trabajo conjunto entre instituciones, familias y comunidades para garantizar de manera efectiva los derechos de niños y niñas.
Una de las conferencias más esperadas fue la que ofreció el reconocido psicólogo, psicomotricista y psicoanalista, Esteban Levin, quien hizo expuso sobre “Complicidades sensibles en las clínicas de las infancias”.
Una de las conferencias más esperadas fue la que ofreció el reconocido psicólogo, psicomotricista y psicoanalista, Esteban Levin, quien hizo una presentación en dos partes. La primera sobre “Complicidades sensibles en las clínicas de las infancias”, resaltando la relevancia de la dimensión corporal, emocional y lúdica en los vínculos que sostienen los procesos de cuidado y aprendizaje. En la segunda parte de su disertación presentó su más reciente libro “Complicidades sensibles en las clínicas de las infancias. La imagen del cuerpo en el juego” (2025), como aporte teórico y práctico al campo de la educación y la salud infantil.
El Congreso concluyó el miércoles 24 con un emotivo cierre musical a cargo de la Orquesta Infanto Juvenil Yaguarí Guazú, que brindó un marco artístico y cultural de gran calidez para despedir este espacio de encuentro.
- Fuente y fotos: Municipalidad de Gualeguaychú