Con el foco puesto en las polÃticas públicas relacionadas con la educación inicial y la formación docente, se realizará en Gualeguachý, Entre RÃos, el Congreso Latinoamericano para la Primera Infancia, los dÃas 23 y 24 de septiembre.
Organizado por la Dirección de Educación de la SecretarÃa de Desarrollo Humano de la municipalidad de Gualeguaychú, el evento contará con la participación de Unicef y la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) y augura convocar a más de 800 participantes de la región.
Declarado de Interés Educativo por el Consejo General de Educación (CGE) de la provincia de Entre RÃos, el Congreso se enmarca "en una agenda que busca reflexionar sobre polÃticas públicas vinculadas a la primera infancia, fortalecer la formación docente y generar espacios de actualización y capacitación para quienes trabajan en este nivel educativo", según se informó oficialmente.
La participación de Unicef a través de su Oficial de PolÃtica Social, Carolina Aulicino, se relaciona con el hecho de que Gualeguaychú forma parte de la Red de Municipios Unidos por la Niñez y Adolescencia (MUNA), "una iniciativa que acompaña a los gobiernos municipales en el diseño e implementación de polÃticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes".
Aulicino estará acompañada por MarÃa Fernanda Potenza Dal Masetto, coordinadora de MUNA, un programa por el que Unicef brinda capacitación, asesoramiento y herramientas de planificación a los equipos municipales, consolidando un trabajo conjunto que se refleja en acciones concretas para la infancia.
En junio pasado, AICE reconoció a Gualeguaychú como Ciudad Educadora, lo que implica registrar a la ciudad como "un territorio que educa en cada una de sus acciones, instituciones y vÃnculos comunitarios".
"Busca fortalecer el rol de las ciudades como territorios educadores que ponen a la niñez en el centro de sus prioridades."
El congreso busca ser un espacio para "propiciar el diálogo, la reflexión, el intercambio de saberes y la articulación de polÃticas públicas locales que fortalezcan el rol de las ciudades como territorios educadores que ponen a la niñez en el centro de sus prioridades", informó el municipio.
La metodologÃa de trabajo "será participativa e interdisciplinaria, promoviendo el intercambio de saberes, experiencias y buenas prácticas entre los distintos actores involucrados en la educación, el cuidado y los derechos de la infancia".
El programa contempla exposiciones a cargo de reconocidos profesionales, entre ellos Eduardo Lucas Sotelo (FLACSO-UAM), Javier Muntadas (Hospital Italiano), Vanina Scavuzzo (UNER), Laura Pitluk (UBA) y las conferencias y paneles abordarán ejes centrales como neurociencia educacional, pedagogÃa de la diversidad, detección temprana de riesgos en el neurodesarrollo, los primeros 1000 dÃas en el desarrollo, el juego como herramienta de aprendizaje y el fortalecimiento de redes locales de cuidado.
Algunas de las actividades que se desarrollarán:
- Conferencias magistrales a cargo de especialistas reconocidos en el ámbito de la educación y primera infancia.
- Espacios de preguntas e intervenciones, donde se fomentará el intercambio entre asistentes, docentes, profesionales, funcionarios y organizaciones sociales.
- Presentación de experiencias, con casos innovadores de distintos contextos que puedan servir de inspiración y aprendizaje.
- Instancias artÃsticas y culturales vinculadas a la infancia, que enriquecerán la experiencia colectiva del Congreso.
El acto de apertura será este martes 23 de septiembre a las 9 en el salón de eventos de la calle Bozzano 672, con la presencia de autoridades locales, representantes de organismos nacionales y referentes de la sociedad civil.
La participación será gratuita y requiere inscripción previa completando un formulario que en el siguiente enlace: https://bit.ly/47s9DAQ
- Interés Educativo. La resolución n° 2658/25 del Consejo General de Educación (CGE) de la provincia de Entre RÃos subraya que este Congreso fortalece la construcción de espacios de debate y actualización docente, incorporando herramientas y recursos adecuados para mejorar las prácticas en el trabajo con la primera infancia.