"Apartheid educativo" y desafíos de la alfabetización en el mundo, según Unesco

La edición de agosto de la Revista Internacional de Educación reúne artículos sobre problemáticas con la educación de adultos y refiere que la clase social es causa determinante en "los resultados educativos".

La reciente edición de agosto de la Revista Internacional de Educación del Instituto para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de la Unesco, pone el foco en la alfabetización y las problemáticas en torno a la educación de adultos, y advierte las graves desigualdades que presenta un mundo donde la brecha entre los más ricos y los más pobres va en franco aumento.

El volumen presenta seis artículos de investigación, tres reseñas de libros y una introducción en la que se reflexiona sobre las principales inquietudes actuales en materia de educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida. 

"Los sistemas educativos perpetúan las desigualdades al beneficiar de manera desproporcionada a las personas más ricas y privilegiadas."

En esta última, el editor Paul Stanistreet expone que la educación, en gran parte del mundo, sigue respondiendo a los "intereses de los sectores más privilegiados". El autor muestra cómo "los sistemas educativos perpetúan las desigualdades al beneficiar de manera desproporcionada a las personas más ricas y privilegiadas, creando sistemas en los que se anteponen los intereses de unos pocos a los de la mayoría".

Desde los años 80, dice el autor, "el neoliberalismo, la privatización y la austeridad redujeron el financiamiento estatal en educación, generando desigualdades crecientes y sistemas paralelos (escuelas públicas deterioradas y privadas de élite)".

Esto, afirma, dio como resultado un enfoque en pruebas estandarizadas y rendición de cuentas rígida; reducción de asignaturas humanísticas y artísticas; formación orientada casi exclusivamente a la empleabilidad, con menos espacio para la creatividad, la cultura y el pensamiento crítico.

Basándose en la realidad que percibe desde su país, Gran Bretaña, pero con evidente correlación global,  el autor sostiene que "la clase social es el principal determinante de los resultados educativos".

Por ejemplo, en el Reino Unido los alumnos de escuelas privadas reciben tres veces más inversión que los de la pública. "Aunque son menos del 7% del total, dominan el acceso a universidades y profesiones de élite", lo que genera "una especie de apartheid educativo”.

Stanistreet plantea que "ver las cosas desde la perspectiva de los miembros de la sociedad más marginados económicamente o socialmente, los más excluidos u oprimidos, puede ayudar a elaborar políticas que no solo sean más inclusivas y equitativas, sino que también mejoren la vida de todos los miembros de la sociedad". La introducción puede leerse completa en inglés, aquí.

Contenidos

En el resto del contenido, los dos primeros artículos analizan la alfabetización de personas adultas desde las perspectivas nacionales de Pakistán y Marruecos, respectivamente. Los dos siguientes se refieren a Eslovenia, sobre las prácticas de educación no formal de adultos para el desarrollo sostenible, y el impacto del programa Erasmus+ en la educación de adultos del país.

El quinto artículo investiga la preparación del profesorado para la enseñanza en línea en Turquía y el sexto presenta un análisis exhaustivo de 880 publicaciones para examinar la investigación internacional realizada hasta la fecha sobre el Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC).

En su presentación, Unesco destaca que desde el punto de vista geográfico, los seis artículos de este número nos llevan a Pakistán, Marruecos, Eslovenia (dos veces, incluida en su condición de Estado miembro de la Unión Europea) y Turquía. Dos artículos están en francés y tres son de libre acceso.