La Secretaría de Educación nacional abrió la segunda convocatoria 2025 a las Becas Progresar para secundarios, terciarios y universitarios, cuyo monto mensual es de apenas $35.000.
Dirigido inicialmente a jóvenes de 16 a 24 años sin empleo formal o con ingresos inferiores al salario mínimo, vital y móvil (SMVM), el programa buscaba garantizar la terminalidad educativa y fomentar la formación profesional.
En la convocatoria, el Ministerio de Capital Humano sostuvo que el monto actual refleja “un aumento del 75% respecto a los $20.000 que se pagaron hasta septiembre del año pasado.
Más allá de señalar que desde hace once meses el monto permanece anclado, es importante analizar la evolución, o involución, de estas becas creadas en 2014.
A lo largo de sus once años de existencia, el programa experimentó cambios significativos en su alcance, requisitos, montos y poder adquisitivo, reflejando tanto avances como retrocesos en un contexto de inflación y ajustes presupuestarios.
Creado el 22 de enero de 2014 mediante el Decreto 84/2014, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) fue pensado para reducir las desigualdades sociales y económicas que dificultan el acceso a la educación.
Evolución de las Becas
El Ministerio de Capital Humano anunció que la próxima etapa de las becas se abonará en 12 cuotas de $35.000. Cabe aclarar que de ese monto, $28.000 (el 80%) se pagarán mensualmente y el 20% restante ($7.000 por cuota) se retiene y se pagará al final del ciclo lectivo, tras acreditar la regularidad académica mediante tres certificaciones anuales.
En 2014, el monto inicial de la beca era de aproximadamente $900 mensuales, un valor que, ajustado por inflación a precios de 2025, equivaldría a unos $127.186, según estimaciones del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Este monto representaba un apoyo significativo para los estudiantes en un contexto de relativa estabilidad económica.
El programa, gestionado por la ANSES y el Ministerio de Educación (hoy bajo el Ministerio de Capital Humano), alcanzó rápidamente una amplia cobertura, beneficiando a cerca de 1,8 millones de estudiantes en sus primeros años.
Cambios durante el gobierno de Mauricio Macri
Con la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia, el Progresar sufrió modificaciones significativas. En 2018, se anunció un aumento de los montos de más del 100%, pasando de $900 a cerca de $1.800-$2.000 para algunas líneas, aunque este incremento no logró compensar la inflación acumulada, que ya comenzaba a erosionar el poder adquisitivo de la beca.
Según datos de CEPA, entre 2015 y 2019, el valor real de la beca cayó drásticamente: en 2015, el monto equivalía a $100 (en pesos constantes), pero para 2019 se redujo a $49,8, perdiendo casi la mitad de su capacidad de compra.
Además, se endurecieron los requisitos académicos, exigiendo a los estudiantes un mayor número de materias aprobadas para mantener la beca, lo que generó críticas por limitar el acceso de los sectores más vulnerables.
La cantidad de beneficiarios también se redujo, pasando de 1,8 millones en 2015 a alrededor de 1,2 millones en 2019, según estimaciones de analistas. Este período marcó un primer retroceso en el impacto del programa, ya que la inflación y los ajustes presupuestarios afectaron tanto los montos como la cobertura.
Ampliaciones y ajustes con Alberto Fernández
Durante la presidencia de Alberto Fernández, el programa experimentó una revitalización. En 2021, gracias al aporte extraordinario del impuesto a las grandes fortunas, se amplió la cobertura a jóvenes de 16 y 17 años para incentivar la finalización de la escuela secundaria.
En 2022, el monto de la beca se elevó a $9.000 (incluyendo un plus por conectividad), aunque seguía perdiendo contra la inflación. Ese año, se alcanzó un pico de 1,8 millones de beneficiarios, recuperando niveles de cobertura similares a los de 2014.
En 2022, la ANSES y el Ministerio de Educación lanzaron un programa complementario de certificación en lenguas extranjeras, beneficiando a 400.000 becarios con cursos de inglés, francés, portugués, alemán, italiano o chino mandarín, junto con un pago adicional por participación.
En octubre de 2023, la Ley 27.726 amplió el rango etario hasta los 35 años para personas con hijos en hogares monoparentales y estableció controles de salud obligatorios, reforzando el enfoque integral del programa. Sin embargo, el poder adquisitivo continuó cayendo: en abril de 2023, el monto de $20.000 equivalía a $73.359 en términos reales, lejos de los $127.186 de 2015.
El contexto actual con la motosierra de Milei
Con la llegada de Javier Milei al gobierno, las Becas Progresar sufrieron un recorte del 65% en términos reales respecto a 2023, reduciendo la cantidad de beneficiarios en un 27,3%, de 1,8 millones a 1,3 millones para el cuarto trimestre de 2024.
El monto de la beca se mantuvo congelado en $20.000 desde agosto de 2023 hasta septiembre de 2024, cuando se incrementó un 75% a $35.000. Sin embargo, con una inflación acumulada del 236% en el mismo período, este aumento no compensó la pérdida de poder adquisitivo.
Según CEPA, en 2024 el valor real de la beca cayó un 71% respecto a 2015, ubicándose en su mínimo histórico ($35.000 frente a los $122.828 necesarios para igualar el valor inicial).
En 2025, el programa introdujo cambios significativos. La Resolución 838/2025 permitió por primera vez que estudiantes de instituciones privadas accedan a la beca, siempre que estas emitan títulos oficiales, estén en zonas sin oferta pública y cobren hasta dos SMVM anuales. Además, se implementó la obligatoriedad de registrarse en la plataforma Mi Argentina para validar la identidad y evitar intermediarios, y se exigió a los beneficiarios informar un CBU o CVU propio para los pagos.
Las convocatorias de 2025 se dividieron en dos etapas: la primera, del 10 al 30 de marzo para Progresar Obligatorio, y del 31 de marzo al 20 de abril para Progresar Superior; la segunda, del 4 de agosto al 1 de septiembre para Obligatorio y del 18 de agosto al 5 de septiembre para Superior. La línea Progresar Trabajo permanece abierta hasta el 30 de noviembre.
Los requisitos actuales incluyen ser argentino nativo, naturalizado o extranjero con al menos dos años de residencia (cinco para nivel superior), tener ingresos familiares inferiores a tres SMVM ($890.496 en marzo de 2025), y acreditar regularidad académica. Los estudiantes de nivel superior deben aprobar el 50% de las materias del año anterior, mientras que los de nivel obligatorio enfrentan tres certificaciones anuales de asistencia. Además, se incorporaron cursos obligatorios de orientación vocacional y laboral para becarios de 16 a 18 años, y actividades formativas para todos los niveles.
Cómo inscribirse
La inscripción se realiza a través del sitio oficial: argentina.gob.ar/progresar. Es necesario contar con un usuario en Mi Argentina, tener los datos actualizados en la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y declarar una cuenta bancaria (CBU o CVU) a nombre propio.
Las Becas tienen tres líneas principales: el Progresar Obligatorio, destinado a estudiantes que cursan primaria o secundaria; el Progresar Superior, para nivel terciario o universitario y el Progresar Trabajo, para quienes buscan formación profesional.
Las Becas Progresar tienen tres líneas principales: el Progresar Obligatorio, destinado a estudiantes de 16 a 24 años que cursan primaria o secundaria; el Progresar Superior, para estudiantes de nivel terciario o universitario (17 a 24 años para ingresantes, hasta 30 años para avanzados, y sin límite de edad para Enfermería); y el Progresar Trabajo, para quienes buscan formación profesional en cursos de oficios, con plazos de inscripción extendidos.
Cronograma de inscripciones para la segunda Convocatoria 2025:
- Progresar Obligatorio: del 4 de agosto al 1 de septiembre.
- Progresar Superior (incluye Enfermería): del 18 de agosto al 5 de septiembre.
- Progresar Trabajo: abierta hasta el 30 de noviembre.