Un documento de reciente publicación debate acerca de la importancia de incorporar el idioma inglés en la educación, como herramienta fundamental en el mundo económico, profesional y cultural, y su alcance tan diverso como dispar en cuanto a la forma en que se imparte en las escuelas y espacios de formación en la Argentina.
La educación del inglés alcanza solo a la mitad de los estudiantes de primaria en promedio, y esa cifra se estrecha cuando se hace el desagregado entre enseñanza pública y privada. Se analizan los circuitos de formación docente en la materia y se concluye que no hay una polÃtica nacional orientada a la enseñanza del Inglés.
El trabajo de investigación DesafÃos sobre la enseñanza del Inglés en Argentina, elaborado en forma conjunta por el Centro de Implementación de PolÃticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y el British Council, revela que "no existe una normativa de alcance federal que garantice la obligatoriedad del Inglés en todo el paÃs, en tanto la Ley de Educación Nacional N° 26.206 indica la enseñanza de un “idioma extranjero”, sin priorizar uno de ellos. De todos modos, el Inglés se posiciona como la lengua adicional más popular".
Con la firma de Esteban Torre y Candela Tuñón, Director y Coordinadora de Educación del CIPPEC, respectivamente, el trabajo introduce claramente la discusión al plantear que el conocimiento del idioma inglés "es una competencia clave para desenvolverse en el mundo actual. Conocer el idioma, leer, expresarse y comunicarse es una puerta de entrada al ejercicio de una ciudadanÃa global y a mayores oportunidades en el mercado de trabajo. Saber Inglés es un aporte al desarrollo cognitivo, social y profesional de las personas", según se lee en el sitio del organismo.
"La tasa de acceso al Inglés en escuelas primarias de gestión privada es del 74%, superando ampliamente al 46% que registran en escuelas de gestión estatal."
Citando datos del Relevamiento Anual, 2023, el estudio afirma que la enseñanza del Inglés está extendida en el nivel secundario donde, según los últimos datos que hay disponibles "el 84% de los estudiantes acceden al idioma, mientras que en primaria, la cifra es del 54% y se observan importantes desigualdades entre las provincias y, a nivel agregado, por sector de gestión. La tasa de acceso a la enseñanza del Inglés de los estudiantes de escuelas primarias de gestión privada es del 74%, cifra que supera ampliamente al 46% que registran los estudiantes que asisten a escuelas de gestión estatal". La evolución de la cobertura, sin embargo, verifica un aumento en la última década "de 7 puntos porcentuales en primaria y de 6 en secundaria".
Plantel docente
El trabajo apunta la importancia de poder caracterizar el plantel docente, es decir, "cuántos docentes hay en la actualidad, reconstruir sus recorridos formativos, asà como saber qué opciones tienen quienes aspiran a ser docentes de Inglés". Estos aspectos son clave para completar el panorama sobre la enseñanza del idioma a nivel nacional. "Existen, sin embargo, serias limitaciones en la disponibilidad y acceso a este tipo de información en nuestro paÃs, lo que impide realizar este ejercicio a nivel agregado. Apenas podemos dar cuenta que hay 244 institutos de formación docente y universidades que tienen profesorados de inglés en la Argentina", se señala.
El texto afirma que "más allá de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) establecidos en un acuerdo federal de 2012, no hay una polÃtica nacional orientada a la enseñanza del Inglés". El problema que acarrea esta falta de estrategia oficial es que son las jurisdicciones las que deben tomar "la decisión sobre su obligatoriedad, el grado/año de inicio de su enseñanza, la cantidad de horas, el enfoque pedagógico, entre otros aspectos".
Algunas jurisdicciones establecen el Inglés como obligatorio desde el primer grado, mientras que otras lo consideran optativo o extracurricular."
En ese sentido, se advierte grandes disparidades a la hora de relevar las polÃticas al respecto en cada distrito: "Algunas jurisdicciones establecen el Inglés como obligatorio desde el primer grado, mientras que otras lo consideran optativo o extracurricular. En secundaria, la obligatoriedad también es diversa, con diferencias en la continuidad y progresión del aprendizaje. La carga horaria oscila entre 1 y 3 horas semanales, y los enfoques pedagógicos más utilizados son el comunicativo y el aprendizaje basado en tareas. Un desafÃo clave es la falta de alineación con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), lo que limita la posibilidad de establecer estándares de competencia unificados.
Según se consigna, la investigación se realizó con un trabajo de campo en las provincias de Córdoba, Jujuy y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó el análisis de datos cuantitativos y entrevistas y grupos focales con autoridades jurisdiccionales, referentes en la enseñanza del idioma y docentes de Inglés de nivel primario y secundario. Los desafÃos comunes que surgieron, explican, "se relacionan con los déficit de base de alfabetización en la lengua materna que dificultan el aprendizaje de una lengua extranjera".
También se mencionan "la débil articulación entre niveles y la diversidad de recorridos formativos disponibles en primaria que redundan en estudiantes que llegan con niveles bien distintos de Inglés a la secundaria; las dificultades para la cobertura de cargos y, en algunos casos, la ausencia de formación pedagógica en los docentes idóneos; la demanda de un mayor apoyo y acompañamiento por parte de los docentes a través de estrategias de formación continua, curadurÃa y entrega de materiales didácticos; la necesidad de fortalecer los dispositivos de monitoreo y evaluación de las polÃticas y de los aprendizajes".
Al mismo tiempo, el análisis en las tres provincias permitió identificar fortalezas y experiencias positivas la enseñanza del Inglés. Allà se destacan la existencia de un área especializada en la órbita de los ministerios de educación jurisdiccionales en tanto estructura de apoyo y promoción; una utilización virtuosa de los recursos digitales por parte de los docentes de área; la definición de metas de logro y el alineamiento a estándares internacionales como herramienta de orientación para docentes y autoridades; la identidad que reúne a los docentes de Inglés y la conformación de comunidades de aprendizaje como un activo para potenciar estrategias de polÃtica.
Recomendaciones
El documento de Torre y Tuñón destaca que hoy la enseñanza del Inglés está presente en la agenda de la Secretaria de Educación de la Nación, "lo cual representa una oportunidad para promover la discusión a nivel federal". En ese sentido, avanza en recomendaciones de polÃtica pública, entre ellas "la conformación de áreas especializadas en los ministerios provinciales y en el Estado Nacional, la interacción sostenida con otras áreas de gobierno, el intercambio a nivel federal, el fortalecimiento de los sistemas de información, orientado fundamentalmente a la caracterización del perfil docente y la conformación de espacios virtuosos de encuentro con el sector productivo, la academia y la cooperación internacional".
"La creación de programas de formación docentes accesibles y de calidad a través de distintos formatos en regiones con mayor déficit de profesores de Inglés."
Con respdecto al plantel docente, el texto promueve una "planificación estratégica de la dotación apoyada en estudios de la demanda actual y proyectada de docentes en el sistema educativo, la definición de incentivos para la elección y graduación de la carrera y la creación de programas de formación docentes accesibles y de calidad a través de distintos formatos en regiones con mayor déficit de profesores de Inglés".
También se sugiere concentrar el trabajo docente en jornadas e instituciones especÃficas, ofrecer mejores condiciones contractuales y alternativas de aprendizaje más pertinentes.
A la vez, el documento propone "producir o actualizar los diseños curriculares especÃficos, definir estándares claros por año escolar, acordes a los marcos internacionales y asegurar la alineación entre los contenidos y estándares del currÃculum escolar y el de la formación docente inicial y continua".
En relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje, "se recomienda desarrollar una evaluación sistémica de los aprendizajes, indagar con mayor profundidad sobre las prácticas de enseñanza del Inglés en las escuelas, propiciar la continuidad y progresión de los aprendizajes, garantizar materiales necesarios e intensificar la enseñanza del Inglés en la escuela secundaria".