El gobierno de Javier Milei oficializ贸 este mi茅rcoles dos decretos mediante los que retira al Ejecutivo de la Paritaria Nacional Docente y declara a la educaci贸n como servicio esencial, una medida que busca limitar el derecho a huelga..
El decreto 341/2025 modifica el art铆culo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075), excluyendo al Gobierno nacional, a trav茅s de la Secretar铆a de Educaci贸n, de las negociaciones paritarias, dejando esa discusi贸n en manos del Consejo Federal de Educaci贸n y los sindicatos con alcance nacional.
El ministro de Desregulaci贸n y Transformaci贸n del Estado, Federico Sturzenegger, defendi贸 la medida en una publicaci贸n que comparti贸 en la red social X: “El Estado Nacional particip贸 durante a帽os en negociaciones docentes. Resabios de un pa铆s menos federal, porque las negociaciones son para definir condiciones laborales de empleados provinciales. ¿Qu茅 tiene que hacer el Gobierno Nacional en esa discusi贸n? Con este decreto, el presidente Milei devuelve la negociaci贸n al lugar que corresponde: las provincias y el Consejo Federal de Educaci贸n”.
La respuesta sindical fue inmediata y contundente. La Confederaci贸n de Trabajadores de la Educaci贸n de la Rep煤blica Argentina (CTERA) emiti贸 un comunicado en el que expres贸 “su m谩s en茅rgico repudio” a la modificaci贸n de la Ley Financiamiento Educativo. “Esta decisi贸n confirma la voluntad pol铆tica del Gobierno de cerrar la educaci贸n como un tema de atenci贸n del Estado nacional, y abre paso a un modelo en el que la ‘mano invisible del mercado’ defina el funcionamiento del Sistema Educativo seg煤n las posibilidades de cada provincia”, sostuvieron sus dirigentes.
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), junto a otros gremios de la CGT, tambi茅n se pronunci贸 contra la medida.
“SERVICIO ESENCIAL” PARA CONDICIONAR EL DERECHO A HUELGA
El decreto 340/2025 declara a la educaci贸n en los niveles inicial, primario, secundario y especial como un servicio esencial, exigiendo garantizar entre el 50% y el 75% del funcionamiento durante conflictos laborales. Esto limita significativamente la capacidad de los docentes para realizar paros.
Estas medidas se suman a la eliminaci贸n del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) en marzo de 2024 y profundizan la tensi贸n entre el gobierno de Milei y los sindicatos docentes.
La exclusi贸n del Estado nacional de las paritarias podr铆a generar mayores desigualdades salariales entre provincias, mientras que la declaraci贸n de la educaci贸n como servicio esencial restringe una herramienta clave de los trabajadores para reclamar mejoras.