Luego de ser amenazada con una denuncia por parte de la asociación de Abogados Cristianos de México, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise GarcÃa Muñoz Ledo, sostuvo que “impartir educación sexual en las escuelas, es una necesidad para enfrentar la realidad que viven los niños y jóvenes y prevenir los embarazos en menores de edad”.
En declaraciones periodÃsticas, la funcionaria recordó que en 2024 hubo en Guanajuato 12.099 nacimientos en mujeres de 10 a 19 años; y 387 en niñas de 10 a 14 años. Entre enero y marzo de este año, 911 niñas y adolescentes de entre 13 a 17 años fueron madres.
Las estadÃsticas nacionales reflejan que 60 de cada mil adolescentes están embarazadas y de acuerdo a los datos de la SecretarÃa de Salud local, en Guanajuato el promedio es de 42 de cada mil.
La mandataria estatal aseguró que el modelo no busca implementar ideologÃas, sino estar conscientes de las realidades que hay en la entidad. Sus declaraciones respondieron a las crÃticas sobre la educación sexual que se ofrecerá en las escuelas.
En relación a la demanda hecha por la asociación civil Abogados Cristianos, Libia GarcÃa mencionó que no se debe estigmatizar este programa. Agregó que con más conocimientos en este tema, se ha comprobado que las adolescencias retrasan una vida sexual activa.
Libia Dennise GarcÃa Muñoz Ledo relató que actualmente se capacita a funcionarios de las áreas de Salud, Educación, Comunicación Social y Mujeres de Guanajuato.
Tras la capacitación, la segunda etapa prevé la implementación del plan en dos escuelas secundarias a partir de septiembre y octubre.
Al conocerse el anuncio de la implementación de un programa de Educación Sexual, la asociación civil Abogados Cristianos puso el grito en el cielo y anticipó una denuncia penal colectiva en contra de la gobernadora GarcÃa Muñoz Ledo y Verónica Cruz Sánchez, directora de la organización Las Libres, creadora del programa que ya lleva 25 años aplicándose para evitar agresiones sexuales, violencia en las relaciones, prevenir embarazos adolescentes y evitar la deserción escolar.
Este programa nació con talleres en comunidades rurales, luego en comunidades indÃgenas, después en colonias urbano-populares, secundarias, preescolar, hasta llegar a universidades.