Se celebró el Día Internacional de la Alfabetización con cinco desafíos clave

Con la propuesta central de alfabetizar en la era digital, se analizó la penetración de las tecnologías, su transformación y el impacto en la interacción y socialización.

Se celebró el Día Internacional de la Alfabetización con cinco desafíos clave
Foto: Unesco

Con la idea de los desafíos que conllevan la promoción de la alfabetización en la era digital, la agencia de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco) celebró este 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización, con una serie de propuestas y diagnósticos que se expusieron en un evento realizado en la sede central de París, y que seguirán debatiéndose a lo largo del mes en todo el mundo.

Según el documento que refleja estas exposiciones, las tecnologías digitales "penetran muchos ámbitos de la vida, transformando la forma en que aprendemos, vivimos, trabajamos, interactuamos y socializamos, al mismo tiempo que afectan el bienestar de nuestro  planeta". En esa línea, se expone que "actualmente, casi siete de cada 10 personas en el mundo (68%) utilizan Internet, y cuatro de cada cinco personas de 10 años o más poseen un teléfono móvil".

Las aplicaciones impulsadas por inteligencia artificial (IA) !han sido rápidamente adoptadas en  muchos Ã¡mbitos como la atención médica, el transporte y la reducción del riesgo de desastres. En estos escenarios digitales en rápida evolución, la importancia de la alfabetización no puede subestimarse", formula el documento de Unesco. 

Comparando con medio siglo atrás, apunta, "cuando casi uno de cada cuatro jóvenes (de 15 a 24 años) no sabía leer ni escribir, en el 2023, 96 % de los jóvenes estaban alfabetizados, en gran parte gracias a la expansión de la educación básica formal". 

"Uno de cada 10 jóvenes y adultos (754 millones) aún carecen de habilidades básicas de alfabetización."

Sin embargo, dice, "uno de cada 10 jóvenes y adultos (754 millones) aún carecen de habilidades básicas de alfabetización", con importantes disparidades entre regiones, países y poblaciones, las cuales afectan especialmente a mujeres y personas con diversas formas de vulnerabilidad (por ejemplo, pobreza, discapacidades)". 

Alrededor del 80% de estas personas viven en alguno de los 31 países priorizados por la Alianza Mundial para la Alfabetización (GAL), liderada por la Unesco. 

En el marco del debate presentado durante el Día Internacional de la Alfabetización (DIA) 2025, se expusieron cinco áreas clave para la reflexión crítica sobre la alfabetización en la era digital. Estas fueron:

  • 1) Centralidad de la alfabetización en la era digital
  • 2) Promover la alfabetización como un derecho y un bien común para el acceso y uso de todas las personas
  • 3) Considerar los contextos de los estudiantes para no dejar a nadie atrás 
  • 4) Aprovechar el poder de la alfabetización para sociedades sostenibles, justas y pacíficas
  • 5) Co-crear sociedades digitales inclusivas y alfabetizadas mediante ecosistemas de aprendizaje a lo largo de la vida mejorados

La digitalización presenta, dice Unesco, tanto oportunidades como desafíos. En primer lugar, "la adopción acelerada de soluciones digitales desde la pandemia de COVID-19 ha demostrado cómo estas
tecnologías pueden mejorar diversos aspectos de los ecosistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, en apoyo al desarrollo de la alfabetización".

"Cuando se utilizan de forma eficaz, equitativa, ética y sostenible, las tecnologías ayudan a mejorar o transformar los contenidos."

El documento afirma que "cuando se utilizan de forma eficaz, equitativa, ética y sostenible, las tecnologías ayudan a mejorar o transformar los contenidos, materiales, prácticas y métodos de evaluación de la enseñanza y el aprendizaje, mediante el desarrollo y uso de infraestructuras pertinentes, plataformas en línea, recursos educativos abiertos, aplicaciones basadas en IA y otras herramientas digitales".

Para el organismo, el Día Internacional de la Alfabetización 2025 constituye "una oportunidad para reflexionar críticamente sobre qué es la alfabetización y cómo se diseñan, gestionan y monitorean la enseñanza, el aprendizaje, los
programas y las políticas de alfabetización en la era digital".

Además, esta celebración permitirá destacar "políticas e intervenciones eficaces para promover la alfabetización como un bien común y un derecho, así como una palanca para el empoderamiento y la transformación hacia sociedades más inclusivas, justas y sostenibles. También ofrecerá un espacio para el debate colectivo sobre los futuros de la alfabetización.

Los objetivos de trabajo en el Día Internacional de la Alfabetización 2025 fueron:

  • Celebrar los logros en materia de alfabetización y sensibilizar sobre la necesidad de abordar los desafíos pendientes y emergentes en los paisajes digitales en rápida evolución.
  • Reflexionar sobre el poder transformador de la alfabetización como factor clave para mejorar la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida en la era digital.
  • Explorar tanto el potencial como los riesgos de la digitalización para la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización, los programas, las políticas y los ecosistemas de aprendizaje alo largo de toda la vida. 
  • Identificar estrategias y programas eficaces para el desarrollo de la alfabetización y las competencias digitales.
  • Identificar programas e iniciativas digitales que apoyen de manera efectiva el desarrollo de las competencias de alfabetización de diversos estudiantes y grupos destinatarios.
  • Fomentar el diálogo y las alianzas entre múltiples actores.

Más sobre este tema:

Imagen del artículo
Políticas Educativas

Tucumán tendrá su 1er Congreso Provincial de Alfabetización