educaci贸n debate

Crece el debate sobre el uso de los celulares en el 谩mbito educativo


22 de marzo de 2025

A la hora de ponderar los beneficios y los problemas que generan los dispositivos en las aulas, el crecimiento de los niveles de dispersi贸n parece imponerse sobre la eficacia para acceder a informaci贸n en tiempo real o para generar interacciones creativas.

Una encuesta difundida durante la primera semana de marzo relev贸 que el 54% de los alumnos argentinos dicen que se distraen en clase con sus tel茅fonos celulares, una cifra que se ubica entre las m谩s altas de los 80 pa铆ses en los que se realiz贸 la muestra, durante las pruebas PISA.

Un informe de la UNESCO publicado en 2023 recomend贸 prohibir los celulares smartphones en las aulas para evitar distracciones e interrupciones en el aprendizaje.

El texto de la Agencia de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura afirmaba que el sonido de las notificaciones resultaba suficiente para desconcentrar a los estudiantes, y refer铆a a un estudio que se帽alaba que se puede demorar hasta 20 minutos en volver a centrarse en el aprendizaje.

En su Informe de seguimiento de la educaci贸n en el mundo, UNESCO sostuvo que existe una relaci贸n negativa entre el uso excesivo de la tecnolog铆a y el rendimiento de los estudiantes. "Un poco de tecnolog铆a puede servir de apoyo al aprendizaje en algunos contextos, pero no cuando se utiliza en exceso o de forma inadecuada", afirma el organismo.

Una herramienta eficaz

Los tel茅fonos celulares, a pesar de las restricciones crecientes en algunos sistemas educativos, son herramientas vers谩tiles que pueden enriquecer el aprendizaje cuando se utilizan de manera planificada y supervisada. 

Los dispositivos permiten buscar informaci贸n en tiempo real. Tambi茅n permiten producir contenido para proyectos audiovisuales, tomar fotos para documentar experimentos cient铆ficos o crear presentaciones con aplicaciones como Canva, fomentando la creatividad y el pensamiento cr铆tico.

Tambi茅n permiten acceder a aplicaciones con cuestionarios interactivos, realizar trabajos y editar textos de manera colaborativa.


No suplantar la conexi贸n humana

Una nota publicada ese mismo a帽o por el Foro Econ贸mico Mundial indic贸 que con la pandemia se produjo una afluencia de tecnolog铆a a las aulas, pero advirti贸 que los dispositivos deben "apoyar, pero nunca suplantar, la conexi贸n humana en la que se basan la ense帽anza y el aprendizaje".

“Adem谩s de distraer, la tecnolog铆a digital puede eliminar el contacto humano y, sin regulaci贸n, puede invadir la privacidad y avivar el odio, afirma”, sostiene el informe que adem谩s alerta que “pocos pa铆ses garantizan expl铆citamente por ley la privacidad de los datos en la educaci贸n”. 

Las investigaciones que sustentan el trabajo del Foro Econ贸mico Mundial consignaron que “el mayor tiempo frente a la pantalla se ha asociado a un peor bienestar, menos curiosidad, autocontrol y estabilidad emocional, mayor ansiedad y diagn贸sticos de depresi贸n”.

El organismo reconoce la existencia de una brecha tecnol贸gica que se expresa en el uso de los celulares en el 谩mbito escolar. “La posesi贸n de tel茅fonos celulares es desigual en todo el mundo, al igual que el acceso a la tecnolog铆a en general, lo que agrava la desigualdad en el aprendizaje”. A esto se suma un dato lapidario: que solo el 40% de las escuelas primarias de todo el mundo tienen acceso a Internet.


Celulares en las escuelas argentinas

En Argentina, la regulaci贸n del uso de celulares en el 谩mbito educativo depende de cada jurisdicci贸n. En la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires (CABA), el Ministerio de Educaci贸n porte帽o emiti贸 la Resoluci贸n N° 2024-2075, firmada el 7 de agosto de 2024, que defini贸 que en el nivel inicial y primario, los celulares no pueden usarse durante clases ni recreos, quedando su portaci贸n bajo responsabilidad de las familias. Para actividades tecnol贸gicas se deben utilizar dispositivos brindados por las instituciones.

En secundaria, deben permanecer guardados salvo en actividades pedag贸gicas planificadas por docentes. Cada escuela define sanciones por incumplimiento, como retener los dispositivos hasta el final de la jornada, y se except煤an casos de estudiantes con necesidades espec铆ficas. 

En la provincia de Buenos Aires la regulaci贸n es por el momento m谩s flexible. La Resoluci贸n N° 1728/06 prohib铆a los celulares, pero fue derogada en 2016 por la Resoluci贸n N° 778/2016, que habilit贸 su uso como recurso pedag贸gico dentro de los proyectos institucionales.

Mendoza adopt贸 un enfoque opuesto. En febrero de 2025, el Senado provincial sancion贸 un proyecto que autoriza el uso de celulares en las aulas como herramientas pedag贸gicas. Resta la aprobaci贸n en Diputados. En esa provincia cuyana, una encuesta de la Direcci贸n General de Escuelas (DGE) a 2.261 docentes, 10.405 estudiantes y 7.018 familias mostr贸 que el 56,4% de los docentes y el 67,5% de las familias ven valor educativo en los celulares, siempre que se regule su uso.

En Salta, la C谩mara de Diputados dio media sanci贸n en agosto de 2024 a un proyecto para prohibir los celulares en primarias y secundarias durante clases, salvo en actividades pedag贸gicas supervisadas o emergencias. La iniciativa, permite almacenar los dispositivos en lugares designados y promueve programas de concientizaci贸n. 

En Catamarca se present贸 un proyecto para restringir los celulares en las aulas pero no fue aprobado todav铆a. Las escuelas p煤blicas aplican prohibiciones parciales durante clases, pero al no haber una ley provincial unificada, la regulaci贸n queda a criterio de cada instituci贸n.

C贸rdoba, Santa Fe y Tucum谩n no cuentan con normativa espec铆fica y son los colegios los que deciden de manera aut贸noma. As铆, algunas escuelas proh铆ben su uso, mientras otras lo permiten con fines educativos


Experiencias en otros pa铆ses

En Uruguay, la regulaci贸n del uso de celulares en el 谩mbito educativo no est谩 definida por una ley nacional, aunque hay proyectos que esperan ser tratados en el Congreso. El pa铆s cuenta con un sistema educativo que hist贸ricamente apost贸 por la integraci贸n tecnol贸gica a trav茅s de pol铆ticas como el Plan Ceibal, que desde 2007 distribuye dispositivos a estudiantes.

En la pr谩ctica, muchos colegios y liceos uruguayos implementan sus propias reglas. Por ejemplo, un art铆culo del diario El Observador (5 de marzo de 2025) describi贸 c贸mo algunos colegios proh铆ben los celulares en primaria. 

Algunos liceos permiten el uso de celulares en momentos espec铆ficos, como recreos, mientras que otros los restringen y exigen que permanezcan silenciados en mochilas durante las actividades curriculares. El pa铆s tiene una tradici贸n de innovaci贸n tecnol贸gica: el Plan Ceibal, aunque no mejor贸 directamente los aprendizajes en lectura y matem谩ticas seg煤n evaluaciones citadas por la UNESCO, ha sido un modelo de acceso digital. Esta dualidad —tecnolog铆a como herramienta versus riesgo— explica la cautela en adoptar prohibiciones tajantes.

El Observador cit贸 al uruguayo Mat铆as Dodel, un soci贸logo especializado en tecnolog铆a, que sugiri贸 que “en lugar de cercar el acceso, se deber铆a ense帽ar a los estudiantes a nadar en el mundo digital”.


Al otro lado del Atl谩ntico

Italia mostr贸 cambios en la regulaci贸n del uso de celulares en el 谩mbito educativo, con un enfoque cada vez m谩s restrictivo basado en preocupaciones sobre el impacto de estos dispositivos en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. 

Hasta 2022, no exist铆a una prohibici贸n nacional estricta y la decisi贸n sobre permitir o restringir su uso reca铆a en los directores de cada instituci贸n educativa. Sin embargo, el Ministerio de Educaci贸n ya hab铆a desaconsejado su uso recreativo. Una circular de 2011 permit铆a el uso de tel茅fonos 煤nicamente durante los recreos, dejando el resto a la discreci贸n de los centros escolares.

En diciembre de ese a帽o el entonces ministro de Educaci贸n, Giuseppe Valditara, prohibi贸 el uso de celulares durante las clases en escuelas primarias y secundarias para “combatir la distracci贸n de los estudiantes y restaurar el respeto hacia los docentes”. No obstante, se permiti贸 su uso con fines educativos, siempre que contara con la autorizaci贸n del docente. 

En julio de 2024, el Ministerio de Educaci贸n italiano dio un paso m谩s all谩. Valditara anunci贸 que la prohibici贸n ser铆a total, incluso para fines educativos

Pa铆ses como Francia (prohibici贸n desde 2018) y Finlandia han adoptado enfoques restrictivos similares, mientras que otros, como Australia, prefieren programas de educaci贸n digital en lugar de vetos absolutos.

En Espa帽a no hay ley nacional 煤nica que proh铆ba expl铆citamente los celulares en las escuelas por lo que las competencias educativas descentralizadas de las comunidades aut贸nomas permiten un mosaico de normativas que, en general, tienden a limitar su uso. 

El 25 de enero de 2024, el Consejo Escolar del Estado aprob贸 por unanimidad una propuesta para prohibir los celulares en Educaci贸n Infantil y Primaria, salvo excepciones justificadas (como motivos de salud), y limitar su uso en Secundaria exclusivamente a fines pedag贸gicos bajo supervisi贸n docente. Esta recomendaci贸n no tiene car谩cter vinculante, pero marc贸 un punto de inflexi贸n al instar a las comunidades aut贸nomas a adoptar regulaciones m谩s estrictas.
 

Compartir esta nota en