Con crÃticas de la oposición a los recortes que propone, la comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación tuvo su primera reunión informativa para empezar a tratar el Presupuesto Educativo 2026, con la participación de representantes de gremios docentes, especialistas en Educación Técnica, estudiantes, organizaciones no gubernamentales y referentes del Sistema Universitario, informó la Cámara Alta.
Antes de dar inicio a las exposiciones, el presidente de la comisión, Eduardo De Pedro (Unidad Ciudadana) destacó que "muchos sectores nos han solicitado participar de un espacio donde se le pueda mostrar a la sociedad los informes que cada uno de los sectores, gremios, ONG's tienen respecto del presupuesto 2026".
Con respecto a los recortes propuestos por el Ejecutivo, De Pedro aseguró que "el proyecto que envió el gobierno elimina los tres pilares que garantizaban el financiamiento del sistema educativo y cientÃfico argentino: el Fondo Nacional de Educación Técnico Profesional, el piso del 6% del PBI para educación y el 1% para ciencia y tecnologÃa".
Tras la reunión, aseguró en su cuenta de X que "desde el Congreso vamos a seguir insistiendo y dando todas las discusiones que hagan falta para que la educación vuelva a ser una prioridad. Defender la educación pública, la universidad y la ciencia es defender la soberanÃa y el futuro del paÃs".
Respecto del rol del Estado, la titular de CTERA, Sonia Alesso, afirmó que "para que la educación mejore se requieren polÃticas de Estado a largo plazo, la educación no se resuelve en un mandato presidencial sino que se requiere de amplÃsimos consensos para poder llevar adelante polÃticas tanto en el nivel obligatorio como en el universitario y ver sus frutos". También agregó, "para ello hacen falta planificación y polÃticas públicas que antes existÃan principalmente a través de la Ley Nacional de Educación y de la Ley de Financiamiento Educativo, que obtuvieron amplio consenso y fueron votadas casi por unanimidad".
En representación de los trabajadores docentes de gestión privada (SADOP), Patricia Rodriguez, declaró que "los docentes venimos sufriendo un deterioro constante de nuestro salario y de las condiciones laborales, viéndose claramente afectada la calidad educativa en su conjunto"; también se refirió a la "polÃtica de ajuste del Gobierno y de querer sostener el equilibrio fiscal a cualquier costo porque un paÃs que desfinancia su sistema educativo no tiene futuro".
Para finalizar, la rectora Torlucci hizo hincapié en que "sin educación no hay cultura" y fundamentó, "sino tenemos financiamiento ni partidas es indefectible que la calidad universitaria cae y estamos en un momento lÃmite y crÃtico. Los docentes se van porque, a veces, su salario no les alcanza ni para pagarse los viáticos lo que se traduce en una falta de respeto a las polÃticas de Estado y a los consensos".
Entre los expositores participantes estuvieron: MarÃa Bielli, Colectivo Imaginar y Transforma; Patricia RodrÃguez, secretaria gremial Nacional y Paritaria del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP); Sonia Alesso, Confederación de trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA); Sergio Romero, secretario General de la Unión de Docentes Argentinos; Gerardo Marchesini, director de la Escuela PreUniversitaria de Formación Profesional; Laura Penacca, ex coordinadora del Programa Conectar Igualdad; Martin Nistal y Victor Volman, representantes del Observatorio de Argentinos por la Educación; Sandra Torlucci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes; Carlos Defeo, secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU); Walter Merkis, secretario General de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) y Daniel Ricci, secretario General Federación de Docentes de las Universidades, (FEDUN).