Miles de docentes argentinos cumplen este martes un paro nacional de 24 horas convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Bajo el lema "La Escuela Enseña y Construye Esperanza".
La medida de fuerza busca visibilizar el desfinanciamiento crónico de la educación pública en medio del ajuste económico impulsado por el Gobierno de Javier Milei.
Fuentes sindicales estiman una adhesión masiva en al menos 20 provincias, lo que se reflejó en todos los niveles educativos.
El paro es el cierre de un plan de lucha iniciado el 6 de octubre con conferencias de prensa nacionales y provinciales, seguido de jornadas de protesta el 8 de octubre con carpas educativas, radios abiertas y caravanas en plazas públicas de todo el paÃs.
Los reclamos y demandas
Los sindicatos adheridos, que incluyen al Frente de Unidad Docente Bonaerense (integrado por AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA), entre otros como ADEP (Jujuy), ADOSAC (Santa Cruz), AGMER (Entre RÃos) y AMSAFE (Santa Fe), exigen medidas urgentes y cuantificables.
Según datos difundidos por CTERA, el presupuesto educativo para 2026 propuesto por el Ejecutivo elimina la obligación constitucional de invertir el 6% del PBI en educación, lo que representarÃa una merma de al menos 1,5 billones de pesos anuales en fondos para salarios, infraestructura y materiales didácticos.
? CTERA convoca al Paro Nacional Docente y Movilización.
— CTERA (@cteracta) October 13, 2025
?? 14 De Octubre.
? Concentramos a las 10 hs en el Congreso de la Nación.
“La Escuela Enseña y Construye Esperanza”#PorLaPública#CTERAContraElAjuste#FonidYa#MásPresupuestoEducativo pic.twitter.com/Ojw2YqYPPZ
Los puntos centrales del reclamo gremial
Restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID): Este fondo, suspendido desde diciembre de 2023, beneficiaba a 1,2 millones de docentes con un promedio de 15.000 pesos mensuales por trabajador. Su ausencia ha implicado una pérdida acumulada de 180.000 millones de pesos en lo que va del año, según cálculos de CTERA basados en datos del Ministerio de Educación.
Apertura inmediata de la paritaria nacional docente: Los salarios docentes han caÃdo un 40% en términos reales desde el inicio de la gestión Milei, con un sueldo inicial de 350.000 pesos que no cubre la canasta básica familiar estimada en 450.000 pesos por el INDEC. CTERA exige un aumento del 60% para equiparar a la inflación acumulada.
Nueva Ley de Financiamiento Educativo: Reclaman un piso del 10% del PBI para educación (frente al actual 5,8%), con énfasis en infraestructura: 3.500 escuelas en emergencia edilicia, afectando a 2 millones de alumnos, según relevamientos sindicales provinciales.
Defensa de derechos previsionales: Exigen la derogación de reformas que recortan jubilaciones docentes, que hoy promedian 250.000 pesos, un 30% por debajo de la lÃnea de pobreza para un jubilado.
Además, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) se sumó a la medida con un paro paralelo y una movilización al Congreso desde las 10 de la mañana, ampliando el impacto a la educación superior.
La adhesión es "contundente" en Buenos Aires, donde el FUDB reporta un 95% de acatamiento en escuelas públicas municipales y provinciales, afectando a 5 millones de estudiantes. En Santa Fe, AMSAFE estima un 80% de paro; en Neuquén, ATEN un 90%; y en Mendoza, SUTE un 85%, según informes sindicales compartidos en conferencias del 7 de octubre.