Rodrigo Alonso: “Está claro que la docencia santafesina no banca el ajuste”

El Secretario General de Amsafé, que revalidó su mandato al frente del sindicato provincial, evalúa las razones del contundente triunfo y analiza la realidad docente local y nacional.

Rodrigo Alonso: “Está claro que la docencia santafesina no banca el ajuste”
Rodrigo Alonso, Secretario General de Amsafé.

Tras la contundente victoria electoral que revalidó por un nuevo período a la ya consecuente conducción del gremio santafesino de docentes, Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), su Secretario General, Rodrigo Alonso, dialogó con Educación Debate en una lectura abierta sobre las razones que, entiende, concluyeron el pasado 18 de junio en el apoyo de casi el 65% del padrón del gremio público más numeroso de la provincia. Unidad en las políticas sindicales e intereses del gremio en su conjunto, así como una representación firme y transparente en la defensa de las condiciones laborales cuentan entre las causas de esta reválida a su comisión directiva.

-¿Cuál es la lectura que hace el gremio acerca del triunfo electoral?

-Creo que la primera lectura tiene que ver el contexto en que se llevaron adelante las elecciones en Santa Fe, en un contexto en donde el gobierno de la provincia sistemáticamente estuvo atacando, no solamente a los docentes, sino al sindicato. Era muy común escuchar las declaraciones del gobernador, del ministro de Educación, que nos decía “los maestros piensan una cosa, los sindicalistas otra" y "yo tengo problemas con los sindicalistas, no con los maestros, porque los maestros me apoyan". Y la verdad que cuando pasan las elecciones, donde hubo un nivel de participación similar a las anteriores, mientras que en la provincia de Santa Fe ya tuvimos dos elecciones, las primarias y las generales de concejales, y la participación cada vez más reducida; nosotros mantuvimos la participación, con una victoria muy clara. Y con una posición que venimos sosteniendo de oposición a las políticas de ajuste que se llevan adelante, tanto a nivel nacional como provincial. Entonces, para nosotros el valor de la elección tiene que ver con poder ratificar no solamente un proyecto gremial, sino la comunión, la unión que hay entre las maestras, los maestros, los profesores y los que circunstancialmente somos sus representantes. Hubo un ganador que fue toda la Asociación de Magisterio de Santa Fe y un perdedor que fue el gobierno que intentó debilitarnos, que intentó dividirnos, que intentó que estas elecciones nos dejaran a nosotros muy mal parados.

 

"Ha sido la consolidación de un proyecto gremial que creo que, también, lo que nos va a permitir es discutir con mucha más fuerza ante la patronal." 

-La ratificación contradijo esas posiciones del gobierno.

-Exactamente, yo creo que se ratificó porque nosotros tenemos un mecanismo de participación en la Amsafe en donde absolutamente todo se eh define con el voto directo de los afiliados. No solamente la memoria, el balance, la política gremial, sino cuando hay una propuesta paritaria y de aceptación o de rechazo, o las medidas de fuerza -o no- que se lleven adelante, se votan. Y esa participación siempre se mantuvo muy alta y ahora también en el plano electoral para elegir las nuevas conducciones, tanto provincial como departamental. Yo creo que lo que se ratificó es lo que nosotros venimos sosteniendo no solamente con la contundencia de las acciones, sino también con la participación activa y el voto activo de los afiliados, que es nuestro rechazo a las políticas de ajuste. Está claro que la docencia santafesina no banca el ajuste, no banca estas políticas que nos están haciendo muchísimo daño. El gobierno de la provincia ganó con un discurso que decía que íbamos hasta a mantener todos nuestros derechos, que iba a haber cláusula gatillo, que a los jubilados les iba a respetar el 82%, que iba en camino a mejorar la escuela, a mejorar los derechos de los trabajadores, todo era contrato electoral en el año 2023. ¿Qué hizo el gobierno? Todo lo contrario. Acá nosotros perdimos poder adquisitivo, metieron el presentismo, modificaron la ley jubilatoria, encima también han suspendido los concursos que todos los años se venían llevando adelante.

 

-¿Qué relación ven con respecto a la discusión paritaria, cuando hay gremios cerrando acuerdos a la baja o considerando una inflación del 1%?

-Yo creo que nuestra participación en la paritaria tiene que ver con llevar la voz de las trabajadoras y de los trabajadores. Las últimas paritarias acá en Santa Fe el gobierno de la provincia las terminó cerrando por decreto con propuestas que no cubrían nuestras expectativas. En la última reunión, por ejemplo, hemos presentado 13 temas que para nosotros eran centrales y que el gobierno de la provincia no los está tomando. Nosotros vemos con mucha preocupación porque el gobierno provincial lo que está haciendo en el ámbito paritario es, primero, reducirlo a una discusión salarial y en segundo lugar desconocer una negociación entre partes. Nuestra participación en la paritaria y las definiciones que tomamos son resoluciones con muchísimo aval de nuestras compañeras y de nuestros compañeros. Por ejemplo, en la última paritaria de mayo hubo un rechazo a la propuesta que tuvo el acompañamiento prácticamente el 90% de los afiliados.

 

-¿Qué representó para ustedes y a qué se debió haber recuperado el distrito de Rosario, que tenemos entendido que fue un hecho histórico? 

-Así es. Hacía 21 años nosotros habíamos perdido en Rosario, que es la delegación más importante y más numerosa de la provincia. Pasaron siete elecciones, porque nuestros mandatos son de tres años, donde consecutivamente perdíamos. Pero también se venía dando un fenómeno: que veníamos achicando esa diferencia y en la elección anterior del 2022 perdimos por menos de 100 votos. Claro. Se especulaba que iba a ser una elección sumamente pareja. Terminamos ganando por 38 votos en una delegación donde hemos crecido en nuestro sector. En segundo lugar, también creo que hubo un fuerte acompañamiento a las políticas provinciales y a nuestro proyecto gremial, que no era solamente el paro y la movilización, sino que era también pensar otras estrategias, pensar un sindicato que pueda generar propuestas de formación, que pueda generar servicio, que pueda acompañar legalmente, una visión mucho más integral del sindicato. Creo que eso también es algo que fue prevaleciendo en estos últimos años y lo que también se puso en juego ahí es la posibilidad de alinear la política departamental con la política que se estaba llevando adelante en la gran mayoría de los departamentos de la provincia. Así que hubo una serie de elementos para nosotros sumamente importantes que nos posibilitaron ganar. Ganamos también el departamento Belgrano, ganamos en 17 de los 19 departamentos, así que creo que ha sido una consolidación de un proyecto gremial que creo que también lo que nos va a permitir es discutir con mucha más fuerza ante la patronal. 

 

"En general, todos los docentes, como todos los trabajadores en la República Argentina, estamos sufriendo estas políticas de ajuste."

-¿Qué particularidades hay en la realidad docente de Santa Fé en comparación con otros distritos del país?

-Sindicalmente la particularidad es que hay 70.000 docentes y 50.000 están afiliados a la Amsafé. En la parte gremial es prácticamente un sindicato único, que es además el sindicato de empleados públicos más numeroso en la provincia. Después, sobre nuestras condiciones de trabajo no escapamos a las generales de la ley. En algún momento tuvimos salarios que comparados con otras provincias, estábamos, si hubiera una tabla de posiciones, en los primeros lugares. Por lo menos algunos cargos testigo. Ahora hemos quedado a mitad de tabla. Con dificultades, que también en muchas provincias existen, qué tienen que ver con el presentismo, con los descuentos por días de paro. Eso se incrementó mucho ahora. Teníamos la posibilidad de anualmente llevar adelante un proceso de titularización, que también ahora se discontinuó. Yo creo que hay una situación general de trabajadoras y trabajadores de la educación, que puede haber alguna diferencia con respecto al salario, en alguna que otra condición de trabajo, pero que en general todos los docentes, como todos los trabajadores en la República Argentina, estamos sufriendo estas políticas de ajuste.

 

-¿Cómo ven el panorama educativo en términos nacionales para los próximos tiempos? 

-Acá en la provincia de Santa Fe se va discutir una reforma a la Constitución provincial. Es una reforma donde yo creo que nosotros vamos a tener que discutir fuertemente entendiendo a la educación como un derecho social, no como un servicio esencial, que es algo que se está impulsando a nivel nacional y que algunos sectores van a intentar introducirlo en la reforma. En la provincia de Santa Fe estamos sufriendo la pérdida del incentivo docente. Estamos sufriendo las falta de recursos a los programas educativos nacionales, la falta de envío de refuerzo nutricional. O sea, esta posición del Gobierno Nacional de desligarse de la educación tiene una repercusión altamente negativa. Yo creo que en todas las provincias. En Santa Fe era muy importante todo lo que tiene que ver con la formación docente, con los programas nacionales; el impacto que tenía el incentivo docente, todos estos fondos que se dejaron de enviar, indudablemente repercutieron negativamente en nuestros derechos, en la escuela pública y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Más sobre este tema:

Imagen del artículo
Actualidad

Rodrigo Alonso fue elegido para un nuevo mandato al frente de Amsafé