educación debate

Cómo impacta la caída de la tasa de natalidad en el desarrollo escolar


19 de marzo de 2025

La Argentina registra un descenso de casi el 40% en los nacimientos en todo el país. En sintonía con la tendencia global, estos números afectan cuantitativa y cualitativamente el futuro desarrollo escolar, pero también implican desafíos para la comunidad educativa.

El informe "Estadísticas vitales" de la DEIS da cuenta de 460.902 nacimientos en 2023, 40% menos que en 2013.

 

Los datos estadísticos de los últimos años denotan un marcado descenso en la tasa de natalidad en la Argentina. Según los números del Ministerio de Salud de la Nación, Unicef y otros organismos, la Argentina registra una caída de casi el 40% en los nacimientos en el país.

Las cifras publicadas en diciembre pasado en el informe "Estadísticas vitales" de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) dan cuenta de 460.902 nacimientos registrados en todo el país en 2023, año que releva el estudio.

El trabajo revela un descenso en los nacimientos del 7% respecto del año anterior, cuando se registraron 495.295. A la vez, marca una caída del 39% con respecto a 2013, cuando el número de nacimientos llegó a 754.603.

Estos números, que están en sintonía con la tendencia global, impactan cuantitativa y cualitativamente en el desarrollo escolar, en la capacidad, infraestructura y diseño estructural y hasta edilicio. Pero también implican desafíos para la comunidad educativa, que de acuerdo con diversas lecturas, no necesariamente presentan un futuro dramático o negativo.

Por ejemplo, el Instituto de Estadística y Censos porteño (IDECBA) analizó el impacto de la caída de la natalidad en la matricula escolar porteña. Según se publicó en Clarín en febrero pasado, del estudio surge que para 2025 la matrícula de jardín de infantes será 34% menor a la cantidad de estudiantes registrados en 2019. Y en 2028 la educación primaria vería reducida su matrícula el 25%, también comparando con 2019.

IDECBA expone que en 2016 había 44.076 niños en sala de cuatro, que es el primer nivel obligatorio en la Argentina. En cambio, la cifra cayó a 34.469 en 2023. La proyección calcula que serán solo 25.201 en 2026.

En el mencionado artículo, el investigador de la universidad Torcuato Di Tella, Marcelo Rabossi, afirma que “la caída en la tasa de fecundidad pone al sistema educativo en alerta. Si bien surge como una fuerte amenaza para el sistema previsional futuro -más pasivos por trabajador activo-, puede verse como una oportunidad para la educación".

Sólo con mantener el volumen global de 1,56 millones de vacantes del jardín de infantes del 2023 bastaría para poder ofrecer una vacante a cada uno de los niños/as que tendrán 3, 4 o 5 años en 2026. Unicef Argentina

"Sin tomar en cuenta cuestiones de eficiencia, de cómo asignamos los fondos, manteniendo los actuales niveles de inversión se asignarían más recursos por alumno. También es cierto que esta especie de ‘bono escolar’ a la larga se extingue cuando esta menor cantidad de nacimientos sea parte del mercado de trabajo –que es el que financia tanto al sector pasivo como a los estudiantes del sistema escolar”, expone.

Por su parte, un reciente estudio de UNICEF resalta que el descenso en la natalidad que se inicia en 2016 redujo la demanda y la matrícula en las tres salas del jardín de infantes, y lo caracteriza "un fenómeno que abre oportunidades para completar la cobertura de la sala de 4 y seguir incrementando la de la sala de 3 a partir de la planificación adecuada de la oferta actual".

A raíz de esta situación se estima que “sólo con mantener el volumen global de 1,56 millones de vacantes del jardín de infantes del 2023 bastaría para poder ofrecer una vacante a cada uno de los niños/as que tendrán 3, 4 o 5 años en 2026 y que serían 1,53 millones”, sostuvo Cora Steinberg, especialista de Educación y directora del estudio elaborado por Yamila Sanchez y Leandro Botinelli, en su presentación en un seminario realizado en diciembre, al cumplirse los 10 años de la obligatoriedad de la sala de 4.

En una columna publicada en el diario Página/12 y también en este sitio, el docente y dirigente sindical, Esteban Sueyro, apunta que "desde un enfoque nacional, popular y democrático, tenemos que asumir este nuevo desafío que se presenta y diseñar, junto a la comunidad educativa (familias, sindicatos, docentes, estudiantes y gobierno), una Escuela Pública que atienda la diversidad, que acompañe las trayectorias, que sea inclusiva y que forme ciudadanos críticos y responsables".

La Escuela tiene que cambiar. Si no lo hacemos nosotros, solo veremos cómo el ajuste fiscal cierra y vende establecimientos y deja a miles de docentes en las calles. Esteban Sueyro

Para Sueyro "no tenemos que tener miedo a pensar que la Escuela tiene que cambiar. Si no lo hacemos nosotros, solo veremos cómo el ajuste fiscal cierra y vende establecimientos y deja a miles de docentes en las calles".

Fuente: DEIS. Natalidad y Mortalidad 2022 – Síntesis estadística 

 

A propósito de los datos difundidos, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) analizó que la caída de la natalidad "no es motivo de alarma inmediata". Por el contrario, la población argentina sigue creciendo "y lo hará durante las próximas décadas" hasta al menos 2050. "La clave no está en temer al “despoblamiento”, sino en adaptarnos inteligentemente a esta nueva realidad", plantea el investigador y autor del texo "Mitos y verdades sobre la caída de la natalidad", Rafael Rofman.

En algunos grupos, como las adolescentes, una disminución en la cantidad de embarazos no intencionales es una oportunidad positiva. CIPPEC

Además, destaca aspectos positivos de esa disminución: "En algunos grupos, como las adolescentes, una disminución en la cantidad de embarazos no intencionales es una oportunidad positiva. En 2023, los nacimientos en adolescentes disminuyeron un 10%, lo que resulta en un acumulado del 66% desde 2014. Si se considera que casi todos estos embarazos son no intencionales, es fácil ver la importancia de este avance. Además, entre mujeres con menor nivel educativo cayó un 12% en el último año y un 67% desde 2014". 

Finalmente, plantea como un mito falso “el desafío es aumentar la población”, un lema de mediados del siglo XIX. "En la actualidad la riqueza de los países depende de cuán productivos son sus trabajadores. Por eso, el desafío más urgente es aumentar la productividad. Argentina necesita invertir en capital humano, infraestructura y tecnología. La clave está en mejorar la educación, fomentar la inversión y adoptar innovaciones tecnológicas"♦

Más sobre este tema:

Compartir esta nota en