Con el objetivo de impulsar y ampliar la existencia de cooperativas y mutuales escolares, se desarrolló en Villa Carlos Paz, Córdoba, el Congreso Nacional de Cooperativas y Mutuales Escolares, que reunió a más de 200 docentes cordobeses y a más de 100 representantes de otras 17 provincias argentinas, y referentes nacionales e internacionales del asociativismo educativo, entre ellos de Paraguay y Brasil.
Bajo el lema “Horizontes asociativos, Educación que transforma”, el XIV del Mercosur y VI Encuentro Latinoamericano “MarÃa Argentina Gómez UrÃa”, y con el propósito de fortalecer la educación cooperativa y mutual en toda la región, el evento tuvo su sede los dÃas 20 y 21 de octubre en la provincia con mayor cantidad de cooperativas educativas del paÃs, según se expuso.
Organizado por los ministerios de Educación y el Ministerio de Cooperativas y Mutuales, de Córdoba, contó con la presencia del intendente de Villa Carlos Paz, Esteban Avilés; Alejandro Russo, presidente de la Federación de Mutualidades y Cooperativas de Córdoba (FEMUCOR); y los ministros Gustavo Brandán y Horacio Ferreyra, de Cooperativas y Educación, respectivamente.
En su intervención, Brandán afirmó que el objetivo provincial es que existan cooperativas y mutuales escolares en todos los establecimientos educativos de Córdoba, ya que eso “permite formar en valores como la solidaridad, la igualdad y el trabajo colectivo desde los primeros años de escolaridad”.
El ministro de Educación, a su vez expresó: “Córdoba el año pasado fue designada por Calcme como sede para este evento de alcance nacional e internacional, que reúne a docentes guÃas de cooperativas y mutuales escolares”.
Calcme es la Célula Argentina y Latinoaméricana de Cooperativismo y Mutualismo Educacional, que desarrolla actividades de formación dirigida a docentes, supervisores, autoridades educativas, dirigentes y estudiantes de nivel superior que aplican la pedagogÃa del cooperativismo y mutualismo escolar en el ámbito educativo.
A su turno, Russo mencionó que "este Congreso sirve para promover la educación cooperativa y mutual, contribuir a la formación de educadores, revisar las prácticas institucionales y fortalecer los lazos de integración y promoción humana. Felicito a quienes organizaron este evento tan importante y vital para el futuro del sector de la economÃa social".
Asimismo, el dirigente subrayó: “El mutualismo forma parte de la currÃcula educativa, y eso lo convierte en un hecho trascendental para nuestra provincia y para el movimiento mutualista en general. Cuando existen polÃticas de Estado para fomentar el cooperativismo y el mutualismo, encuentros de esta magnitud se vuelven posibles”.
Maine destacó que Córdoba es la provincia con mayor cantidad de cooperativas escolares, con más de 290 en permanente desarrollo. “Pensamos en una transformación basada en los vÃnculos solidarios, no solo desde la tecnologÃa, sino también desde lo humano, en la consideración del otro como prójimo. Queremos que, desde el nivel inicial, los niños y niñas aprendan que existen otras formas de relacionarse y que otra sociedad es posible”, subrayó.
La funcionaria agregó que el encuentro convocó a más de 200 docentes cordobeses y a más de 100 representantes de otras 17 provincias argentinas, además de participantes de Paraguay y Brasil.
En paralelo al Congreso, se realizaron actividades sobre economÃa circular, juego responsable y finanzas con propósito social, además de talleres de asociativismo y sostenibilidad, arte y movimiento, tecnologÃas emergentes, nuevas formas de organización escolar, futuro del trabajo y educación financiera, coordinados por docentes y referentes del ámbito educativo cooperativo.
En el cierre hubo un plenario general, donde se compartieron conclusiones, desafÃos y metas del asociativismo hacia 2030, junto con la entrega de personerÃas escolares.
- Las Cooperativas Escolares son entidades organizadas dentro del ámbito escolar, integradas y administradas por las y los estudiantes que actúan con la orientación y el asesoramiento de directivos y docentes del establecimiento. Sus actividades son esencialmente pedagógicas y están promovidas por valores humanos y relaciones colectivas.