El gobierno nacional eliminó la regulación de los aranceles que cobran los colegios privados, dejándolos al libre arbitrio de cada institución y según las "pautas del mercado", según se indica en el decreto 787/2025 publicado el lunes en el BoletÃn Oficial.
La norma deroga el antiguo decreto 2417/93 que estableció un sistema de financiamiento de la educación pública de gestión privada. Aquella normativa exigÃa a los establecimientos la presentación de los montos de las cuotas y de la matrÃcula con anticipación y debÃa requerir la autorización oficial para su aplicación, tal como vino sucediendo hasta ahora.
En los fundamentos de la derogación, se afirma que ello "limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos".
También señala que "el requerimiento de los establecimientos de enseñanza de gestión privada de comunicar los montos de matrÃcula y de las cuotas con anticipación considerable, junto con la obligación de obtener la autorización estatal previa para modificar dichos valores, crea una situación de incertidumbre económica para los institutos, que suelen fijar cuotas más elevadas de lo necesario por temor a enfrentar costos que no puedan ser cubiertos sin aprobación estatal".
La derogación fue celebrada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien afirmó que la vieja norma "generaba aumentos de cuotas sobredimensionadas en el arranque del año". En cambio, "con esta derogación, se habilitan ajustes graduales y realistas, alineados con la evolución de la economÃa, sin saltos bruscos ni sobrecargos preventivos".
CHAU A LOS SALTOS EXHORBITANTES EN LAS CUOTAS DE COLEGIOS PRIVADOS EN MARZO. El Decreto 787/24 con las firmas del Presidente @JMilei, @madorni, @SPettovelloOK y @LuisCaputoAR actualiza el marco regulatorio de la educación pública de gestión privada sin aportes estatales (6% del… pic.twitter.com/nJSIE07s69
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 11, 2025
Para el ministro, la modificación "permite estabilizar el gasto de las familias en educación, y favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable para estas instituciones que representan, como decÃamos, cerca del 6% del total de establecimientos educativos del paÃs (alrededor de 2.000)", como si la desregulación total no generase una nueva incertidumbre acerca de cuáles pueden ser los costos anuales de la educación.
"Los propios colegios se angustiaban con la necesidad que se les imponÃa de saltos tan grandes en las cuotas en el arranque del año", aseguró Sturzenegger.