Fecha: 23-11-2025

Jubilación docente: inequidades y reversión de una tendencia histórica

La destrucción del presupuesto universitario tiene consecuencias directas en activos y jubilados de universidades, mientras que la baja de salario impacta en el promedio jubilatorio.

Jubilación docente: inequidades y reversión de una tendencia histórica
Foto: ctera.org.ar

Anses informó que las jubilaciones de los docentes nacionales aumentarán en diciembre 7,5% y la de los docentes universitarios 3,85%. Estos sectores, al tener un régimen especial, reciben los aumentos en forma trimestral y no mensual, como es en el régimen general (ver nota de Esteban Sueyro en este sitio).

El aumento de las jubilaciones universitarias se calcula en función de los aumentos que otorga el gobierno nacional a los activos universitarios. En el caso de los docentes no universitarios es un cálculo más complicado porque combina un promedio de los aumentos en las 11 jurisdicciones que aportan al anses y cantidad de aportantes. 

Como se puede ver, el aumento a los docentes es prácticamente el doble que el percibido por los jubilados universitarios. Esta es una constante que se viene repitiendo todos los trimestres, desde la asunción del Presidente Milei. El motivo es que el aumento del salario de los activos universitarios es mucho más bajo que los aumentos salariales que están otorgando las provincias a sus docentes.

Entre junio 2024 y diciembre 2025, el aumento de las jubilaciones docentes fueron 90% superiores a los aumentos de las jubilaciones universitarias (se tomó junio porque el aumento de marzo 2024 corresponde al aumento de los activos del último trimestre de 2023, cuando no estaba el actual gobierno nacional).

Se revirtió una tendencia que era inversa: en el gobierno anterior, los aumentos de los docentes universitarios eran superiores porque Nación daba mejores aumentos que las provincias. La política de destrucción del presupuesto universitario tiene consecuencias directas en los docentes activos y jubilados de las universidades nacionales.



Imagen del artículo
Debate

De qué hablamos cuando nos referimos al régimen especial de jubilación docente


Por otro lado, es interesante observar que mientras el aumento a los docentes jubilados en diciembre es 7,5%, que se calcula sobre el aumento de los activos en el período julio/septiembre, en ese trimestre, el aumento a los activos en CABA fue 5,2%. También ésta se ha convertido en una constante: desde que asumió Jorge Macri, los aumentos de los docentes activos han sido, en casi todos los trimestres, menores a los que están recibiendo los jubilados docentes.

Si los jubilados reciben un promedio y CABA está abajo de ese promedio, quiere decir que las otras jurisdicciones están recibiendo aumentos mayores que en esta Ciudad. CABA, cuyo porcentaje de aumento tiene el mayor peso, por la cantidad de docentes activos, está tirando para abajo ese promedio y no para arriba, como es de esperar de la jurisdicción más rica del país.

El gobierno nacional ya anunció que la reforma jubilatoria en ciernes se propone terminar con los regímenes especiales de jubilación. Si eso ocurre, entre otras cosas, no existirán más estos índices propios de aumentos.

   EL AUTOR

Foto de ejemplo
Rubén Berguier es docente jubilado, exsecretario Gremial de UTE.