Fecha: 15-10-2025

Los costos de la Educación empujan el índice de inflación de septiembre

Según la medición del INDEC, el aumento en las cuotas escolares produjo un repunte inflacionario de 3,1%, muy por encima del promedio general informado, de 2,1%.

Los costos de la Educación empujan el índice de inflación de septiembre

Los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, presentados este lunes, reflejan que el rubro Educación fue uno de los que más impactó en el costo de vida, con aumentos muy por encima del promedio, producto mayormente por los ajustes de las cuotas escolares.

Según la INDEC la inflación de septiembre de 2025 alcanzó el 2,1% en el Nivel General, donde se destacó al rubro Educación por su fuerte incidencia en la suba de precios, que fijó un incremento del 3,1%, superando a todos los rubros, excepto uno. Este resultado estuvo determinado en gran parte por los aumentos de las cuotas de colegios en el AMBA del orden de 2,8% a 3,2%.

El rubro Educación registró un aumento equiparable solo con el de "Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles"

El rubro Educación registró un aumento equiparable solo con el de "Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles". Según los datos del Indec, Educación muestra un impacto acumulado muy significativo en la variación interanual, alcanzando un aumento del 62,2%.

Esto la posiciona muy por encima de la inflación general del IPC, que fue del 31,8% interanual. Este gran salto interanual refleja el impacto de los ajustes de cuotas de colegios privados que suelen concentrarse en ciertas épocas del año, especialmente al inicio de los ciclos lectivos.

Por otro lado, la aceleración inflacionaria general, que llevó el IPC al 2,1% (el más alto desde abril), tiende a presionar al alza los costos asociados a la educación no arancelada, como útiles escolares, material didáctico y el transporte escolar, al igual que los alilmentos, el rubro de mayor incidencia general.

En ese sentido, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó que el segmento Transporte tuvo un incremento de 3,0% intermensual (el mes pasado había mostrado un alza de 3,6%).

Los datos de la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos de la Argentina (Cecha) indican que, en septiembre, la nafta súper incrementó su precio en 4,9%, mientras que el gasoil hizo lo propio en 6,4%. La implementación del micropricing, que implica dejar de informar sobre aumentos mensuales, impide conocer el aumento de precios de YPF en tiempo real.

Respecto al transporte público, los incrementos en AMBA, fueron de 3,9%, al igual que el subte.

A su vez, respecto al transporte público, los incrementos en AMBA, fueron de 3,9%, al igual que el subte. Para septiembre, los incrementos autorizados en AMBA serán de entre 2,1% y 2,5% en la cuota de colegios.

Las razones

Según el informe de CEPA, "el análisis sobre la evolución de la inflación estuvo atravesado por el salto del tipo de cambio y el eventual pass through. El dólar, en promedio, se movió 5,3% por encima del mes de agosto, pero el efecto de variación del tipo de cambio no se percibió al ciento por ciento (al igual que en julio y agosto). La caída de las ventas, a lo que se suma un colchón de precios previo en los productos derivados de trigo y maíz (carne vacuna, pollo, pan, etc), explican, en buena medida, esa desvinculación temporaria".

Además, "el gobierno mantuvo su política de anclas sustentadas en el topeo de los aumentos de tarifas, medicamentos y prepagas, un consumo que no repunta y topeo de salario. Las naftas y la evolución de los precios en frutas y verduras esta vez tiraron para arriba".