El gobierno de Gabriel Boric inició este viernes el pago de la primera cuota de la reparación por la Deuda Histórica con las y los docentes, una medida que alcanza en una primera etapa a 15.560 profesores y profesoras de mayor edad.
La decisión establecida mediante la Ley 21.728, promulgada en enero de este año, busca compensar los perjuicios salariales sufridos por miles de docentes durante la municipalización de la educación pública en los años ‘80, un proceso impulsado en plena dictadura que vulneró derechos laborales básicos y generó reclamos judiciales y movilizaciones por más de 40 años.
"Es un acto de justicia de parte de un Estado que se hace presente ahà donde se necesita, y es un logro de ustedes, siéntanse ustedes orgullosos", dijo el presidente Gabriel Boric durante el acto en el que se formalizó el anuncio este viernes 17 de octubre.
"TenÃamos conciencia de que se les habÃa robado durante la dictadura, desgraciadamente, como esto tomó tanto tiempo, no llega a todos porque hay algunos que ya no están con nosotros", lamentó el mandatario.
La reparación económica, accesible a través de la plataforma oficial del Ministerio de Educación (MINEDUC), contempla un aporte único de 4,5 millones de pesos chilenos por beneficiario (alrededor de 4.700 dólares), dividido en dos cuotas anuales y reajustables por inflación.
El pago se extenderá en seis etapas hasta 2030, priorizando a los docentes de mayor edad –muchos de ellos centenarios– y hasta llegar a un total estimado de 57.560 afectados, incluyendo herederos de profesores fallecidos que cumplan con los requisitos.
La primera cuota, de aproximadamente 2,25 millones de pesos chilenos comenzó a depositarse el viernes a través de la TesorerÃa General de la República, exclusivamente para quienes completaron su postulación hasta junio de este año.
El plazo general para inscribirse se extiende hasta diciembre de 2026, permitiendo a docentes no listados inicialmente validar su elegibilidad con antecedentes como certificados laborales y declaraciones juradas.
Desde el lanzamiento de la plataforma en marzo, el MINEDUC procesó miles de solicitudes, incorporando casos omitidos en registros previos construidos entre 2016 y 2017.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, enfatizó que esta reparación trasciende lo económico: "Reconoce daños profundos, como la pérdida de estabilidad y dignidad profesional, que impactaron especialmente a mujeres, quienes representan el 68% de los afectados". El ministro Nicolás Cataldo, por su parte, destacó la madurez del magisterio en aceptar esta solución progresiva, evitando un colapso fiscal que podrÃa haber demorado aún más la justicia.
El Colegio de Profesores de Chile, principal impulsor de la demanda, celebró el avance como un triunfo colectivo, recordando las vigilias semanales frente a La Moneda durante 18 años. Su presidente, Mario Aguilar, instó a los afiliados a verificar su estado en la plataforma con Clave Única, ya que no se publicarán listas por protección de datos. "Es un paso histórico, pero insuficiente si no se acompaña de mejoras en el sistema educativo actual", señaló en un llamado a la unidad gremial.
Algunos sectores más crÃticos cuestionaron que el monto represente sólo una fracción de lo adeudado realmente –estimado en hasta 50 millones por persona en juicios–, y lamentaron la obligatoriedad de desistir de demandas en la CIDH o tribunales para acceder al beneficio.